jueves, 11 de abril de 2013

Saúl y su oasis de bioconstrucción en el centro de Tudela.

Arquitecta
Directora editorial de mimbrea
Investigadora en Antropología del Diseño


Con el piso de Saúl inauguramos una subsección dentro de las EcoCasas: Abierto por obras. Algunos nos habéis enviado EcoCasas que están en construcción. Como las habitáis aún, no podéis contarnos la experiencia de vivir en una casa sostenible, que es el principal objetivo de las EcoCasas. Pero, ¡podemos aprender de tu experiencia al construirla!. Así que ya sabes, si estás enfrascado en la obra de tu EcoCasa, anímate y comparte tu experiencia con el resto de Ecohabitantes.

Nombre: Saúl López Gordón de EcoTejados
Localización: Un 4º piso en Tudela, Navarra, España
Superficie de la vivienda: 105m2
Años vivida: En construcción


Si tu sueño es vivir en el centro de la ciudad pero te aterra tener vecinos ruidosos, te va encantar el piso de Saúl en Tudela, Navarra.  Lo compró hace unos años con su novia con intención de reformarlo completamente antes de mudarse.

Saúl trabaja en EcoTejados, una empresa de tejados y estructuras de madera, por vocación y convicción, tanta que está aplicando en su propia vivienda lo que luego hace en su empresa. Aquí parece que no aplica aquelllo de “en casa del herrero, cuchillo de palo”. O quizá sí, porque nos explica que la obra está siendo lenta por tener poco tiempo para dedicarlo a trabajar en ella. Aunque poco a poco va cogiendo color, o mejor, calor.

Ya ha aislado acústica y térmicamente toda la casa. Techos paredes y suelos y nos cuenta que el resultado es increíble: “aún no está acabado, pero ahora en pleno invierno sin calefacción da gusto trabajar en ella”

Su confianza en los materiales naturales y en la bioconstrucción se nota en las elecciones: lana de oveja natural (sí, como un jersey de lana), madera certificada, corcho natural, barnices naturales… Un oasis de bioconstrucción en el centro de Tudela. ¡Pasen y vean!


La entrevista:

¿ Cuál fue tu puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?

En mi anterior empresa, Roblearte, colaboramos con una empresa alemana que introdujo el corcho en una obra y pudimos comprobar que era un producto de mucha calidad y precio asequible, además de muy agradable para trabajar. A partir de ahí empezamos a investigar y experimentar con otros materiales naturales y hasta ahora… En el piso, acostumbrado a vivir en una casa aislada, me daba miedo tener que lidiar con el ruido entre vecinos, esta fue una de las cosas por las que decidí que tenía que aislar acústicamente la vivienda. Y sobre todo térmicamente, ya que en Tudela hace mucho frio en invierno y mucho calor en verano.


¿Qué hace tu vivienda más sostenible?

Hay varios aspectos. Por un lado los materiales que estamos usando son materiales de rápida renovación y naturales, tanto la madera como los aislamientos. Éstos últimos aportan por sí mismos un menor gasto energético en la climatización de la vivienda y, además, estamos experimentando otras formas de calefactar diferentes al resto de vecinos, confiando mucho en el aislamiento y no instalando calefacción, sólo aire acondicionado para los momentos con picos de temperatura porque climatiza más rápidamente. Creo que esta idea de experimentción también lleva a la sostenibilidad, porque nos hace más conscientes de la problemática del gasto energético en la vivienda. Y en sí mismo, cómo estamos constuyendo el piso es todo un experimento, no creo que haya muchas reformas de pisos en las que se haga autoconstrucción.


Explícanos la técnica constructiva o la instalación

Hemos derribado todos los tabiques e, incluso, los pavimentos, y aplomado los tabiques. Sobre ellos hemos construido un rastrelado de madera de 4×3 cm y aplicado las mantas de lana natural que se comprimirá a 3 cm, porque el problema del aislamiento es que quita espacio al piso y queremos que sea el mínimo posible. Elegí la lana de oveja natural por sus cualidades térmicas, acústicas y su cualidad higroscópica reguladora de humedad. ¿Quien no ha tenido un jersey de lana y ha disfrutado de su confort? pues una casa es igual. Para algunos recovecos hemos utilizado corcho natural. Los tabiques los haremos de Pladur. En los pilares de hormigón, consciente del puente térmico, coloqué fieltro de lana de 1 cm de espesor para no recrecerlos demasiado.


El suelo también lo haré con rastreles y corcho natural granulado entre ellos, así evitaremos los ruidos, y el acabado de tarima de roble, que es muy elegante y en el norte le tenemos mucho aprecio. Y finalmente aplicaremos barnices y pinturas transpirables, que son los que utilizo normalmente en la empresa porque son menos tóxicos para los trabajadores.


¿Cuál es tu elemento o rincón favorito?

No sabría decir aún. Conforme va avanzando la obra y voy trabajando en un sitio le voy cogiendo gustito así que, al final, ¡toda la casa!

El mayor desafío

Desescombrar todos los restos del derribo fue muy pesado y también subir las placas de Pladur por el ascensor, tuve que cortarlas. La lana, en cambio, es muy manejable porque viene en bobinas muy flexibles. Por otro lado, decidirnos por instalar aire acondicionado fue muy difícil, le dimos muchas vueltas y al final hemos apostado por ello, a ver qué tal. También quería que todos los materiales fueran transpirables así que lijé toda la pintura plástica y fue mucho trabajo.


¿Qué opina tu entorno cercano?

Tengo mucho debate con los vecinos por el tema del aire acondicionado, me dicen que si el aislante no funciona bien pagaré mucha luz, pero hemos preferido arriesgarnos porque si conseguimos no usarlo casi será más económico que tener la calefacción todo el día. Quién sabe si al final ellos acabarán copiando mi propuesta… También me decían que no valía la pensa quitar el pavimento, pero yo, será por deformación profesional, soy muy tiquismiquis con los rebordes, no me gustan nada! Y como quería instalar aislante y madera en el suelo preferí hacer ese trabajo y luego tener todo al mismo nivel.


Un consejo para otros que quieran hacerse este tipo de construcción.

Que no lo duden, a veces un piensa que es el único que está pensando en esto y se cree un bicho raro, pero hay mucha más gente de la que imaginas trabajando en esto, seguro que hay alguien cerca para apoyarles y aconsejarles. Su salud lo agradecerá y la de los instaladores, porque la lana de roca, por ejemplo, pica mucho. A veces la gente se echa atrás porque cree que será más caro pero en una casa normal la diferencia apenas se nota.


Listado de materiales y empresas que recomendarías a otras personas

Livos, es la casa de pinturas y barnices que suelo usar. Algunos productos son más caros pero yo los uso hace tiempo y la reacción al sol y a la lluvia es muy buena. En 5 años ves que aguantan perfectamente y a los 10 envejece pero no se descascarilla.
La lana de oveja la compré en BioKlimaNature y, ya digo, es muy cómoda de aplicar y aisla mucho.

Ver mas: http://www.mimbrea.com/ecocasas

jueves, 4 de abril de 2013

Proyecto: Vivienda unifamiliar de BALAS de PAJA en Cervera del Maestre.

Hace más de un año que conocimos a Rolf y Ninna en Sagunto, enseguida congeniamos y compartimos nuestras ideas sobre bioconstrucción, materiales naturales, ahorro de agua, etc…..
De este encuentro surgió una primera idea de trabajo en común que pronto se materializaría con el comienzo de nuestros contactos.o primero de todo, visitamos la parcela y apuntamos datos importantes a tener en cuenta, como eran la orientación, dirección de vientos dominantes, vistas, etc…
Después había que tener en cuenta las necesidades funcionales y de espacio de la familia.
Nos apuntaron las siguientes cosas:
-          Vivienda de unos 70 m2
-          Salón-comedor, baño, cocina y despensa.
A estas necesidades funcionales se sumaban algunos requerimientos constructivos:
-          Cerramientos de Balas de Paja
-          Estructura de madera.
-          Cubierta vegetal
-          Formas orgánicas.
Teniendo en cuenta estos datos nos daban libertad total en el diseño, genial!!! J

Compartimos impresiones con toda la familia y se apuntaron ciertos cambios, uno de ellos bien llamativo……..
No sé si hemos comentado que nuestra familia es alemana, con lo cual, temen muchísimo más al calor que al frío de estas latitudes, por lo tanto, rechazan la clásica idea de orientar la vivienda a Sur, ellos tienen claro que quieren vivir orientados a Norte.
Entonces teníamos que invertir la colocación de las piezas, es decir, todas las zonas de servicio a sur y las estancias vivideras a Norte.
Antes de seguir adelante con el proyecto, creímos conveniente hacer una visita al técnico municipal, de esta visita sacamos la siguiente conclusión; si no queríamos complicarnos en temas administrativos, teníamos que olvidarnos de las formas orgánicas……….
Como bien nos contaban Beate y Rolf, ya habían tenido suficientes complicaciones con otros temas administrativos y no querían uno más, así que tocaba sacrificar la forma orgánica y volver a la forma geométrica…………L
El proyecto evolucionó a partir de todos estos condicionantes, y el resultado ha sido una sencilla distribución en planta y una sección condicionada por la acción de los fuertes vientos.
Los materiales utilizados son los siguientes:
-          Cimentación de hormigón en masa
-          Sobrecimentación de termoarcilla
-          Estructura de madera
-          Cerramientos de balas de paja
-          Revestimientos a base de barro y cal
-          Aislamiento de corcho natural
-          Solera de cal
-          Carpintería de madera
Además de este listado de materiales, el proyecto contempla la instalación de:
-          wáter seco
-          Estufa de biomasa
-          Recogida de agua en cubierta
-          Instalación térmica solar
-          Instalación fotovoltaica
Bueno, pues el proyecto está acabado ahora solo queda obtener la licencia y empezamos!!!!
Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja

viernes, 29 de marzo de 2013

ADOBES Y TIERRAS

Publicado por: AUTOCONSTRUCCIÓN







Taller de construcción con tierra en Marruecos. Terrachidia
- Historia
La construcción con tierra se utilizó desde los primeros asentamientos humanos, murallas, castillos, arquitectura popular, en climas húmedos...hasta la actualidad.
-Proceso de construcción ecológico y económico:
 Su uso es barato y el impacto sobre el lugar es mínimo. Podemos encontrar tierra en todas partes y la cantidad que necesitemos y el proceso tiene un bajo gasto energético.
- Es un material inocuo, no contaminante.
- Es un material inerte, no se incendia, ni se pudre ni es atacada por los insectos. 
Se debe evitar el uso de las capas superiores de alto contenido en material orgánico.
- Aporta sencillez al proceso de construcción.
-Comportamiento térmico y frente al agua:
Las zonas sísmicas o ambientes húmedos no son un problema si se diseña adecuadamente.
-Resistencia:
Es resistente. Podemos mejorar el comportamiento de cualquier tipo de tierra gracias a aditivos.
- Buenas propiedades térmicas: 
Si tenemos un muro grueso podemos almacenar calor y cederlo.
- Buen aislamiento acústico. 
- Material transpirable:
 Regula la humedad del interior y evita las humedades.

-Mantenimiento constante:
A pesar de las grandes ventajas que conllevaría su uso. 


SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON TIERRA ARCILLOSA
 
1. Bloque de tierra comprimida. BTC

Barro o Tierra del lugar 
(arena + 12-25% arcilla) añadir arcilla o arena para conseguir la proporción ideal.
+
Material estabilizante 
(cal aérea, cal hidráulica, cemento, yeso) para mejorar sus propiedades resistentes

Prensa mecánica manual de bajo coste.
Más barato que el ladrillo.



2. Adobe

Barro o Tierra del lugar
(arena + alto % arcilla)
+
Paja, crin de caballo o heno seco
para evitar las grietas.

Se moldean los bloques de masa de barro sin cocer.
Secado al sol, por lo que el proceso de fabricación es lento.
Requiere un mantenimiento continuo.
Sismoresistente con la adecuada proporción y mantenimiento.
Precursor del ladrillo (masa de barro cocida formada principalente por arcilla)
Secado de adobes para hornos. via: adoberadelnorte
3. Tapial

Barro o Tierra húmeda arcillosa (más selectiva)
+
Material estabilizante 
+
Encofrado (molde) de madera

Compactación por tongadas mediante su apisonado "in situ".
Molde a gran escala, no por piezas.
Requiere un mantenimiento continuo.









 Construcción del tapial de la Fundación Francis Chapelet
Abarca de Campos. Palencia. España
 
4. Bahareque / Quincha (Sudamérica)

Barro o Tierra del lugar
+
Entramado de palos, cañas o bambú 

Actualidad: Paneles prefabricados modulares de madera con relleno de barro, yeso o cemento.
Vulnerabilidad sísmica.

5. Cob (barro amasado)

Arcilla + arena + paja + barro común.

El material se coloca directamente en la pared sin usar estructuras de ningún tipo ni bloques.
Masas redondeadas de tierra.
Formas sinuosas y acabado con formas blandas.
Proporciones similares al adobe y tapial.
Máquinas para la compactación en el suelo, no "in situ".



proyecto de autoconstrucción comunitaria con Cob. http://earthenacres.wordpress.com/

- CONCLUSIÓN:
La tierra nos parece un material muy atractivo con grandes propiedades sobre las que poder investigar  y con unas posibilidades constructivas muy potentes y sugerentes...

miércoles, 27 de marzo de 2013

Barro, bambú, hábitat y revolución.


Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.

En los últimos 60 años los países del sur del mundo hemos incrementado significativamente nuestros índices demográficos. La mejoría en nuestras condiciones sociosanitarias han influido decisivamente para que nuestra población se multiplicara a un ritmo cada vez más acelerado.

Estos aumentos de la población se concentraron fundamentalmente en las principales ciudades de nuestros países, produciendo en pocas décadas un colapso en la capacidad de servicios de éstas y un déficit cada vez mayor en la oferta de vivienda y de terrenos donde construirlas.

En las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado la llegada al poder de gobiernos afines y sumisos a la ideología neoliberal y el enorme peso que la deuda externa impuso a las economías de nuestros países hizo que la problemática de la vivienda se agravara dramáticamente.

La construcción de viviendas e inclusive la planificación del urbanismo fueron abandonadas por los diferentes gobiernos, transfiriendo esta responsabilidad a la iniciativa privada y a la mano invisible del mercado, eufemismos con que en nuestros países se denomina a las monopólicas mafias de la construcción y a los gangsteriles negocios especulativos de la banca hipotecaria.

En Venezuela esta nefasta herencia aun no ha podido ser superada por los planes y desarrollos que en materia de vivienda y hábitat ha puesto en marcha la revolución bolivariana.

Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.

La durabilidad de los materiales de construcción actuales se obtiene a costa de un muy elevado gasto de energía: 1000 grados centígrados para producir cemento portland, 1700 grados centígrados para obtener el acero que se utiliza en la construcción, altos costos en fletes, etc. Este alto consumo de energía sumado a diseños inapropiados, no adaptados a nuestras condiciones climáticas, culturales y económicas, más la visión por parte del sector financiero de la problemática de la vivienda como uno de los negocios más lucrativos, con índices de retorno del capital invertido más rápido y tasas de ganancia más elevadas, han convertido la adquisición de una vivienda en un sueño casi inalcanzable para millones de hombres y mujeres de nuestros pueblos; situación en la que también yo, por cierto, me encuentro.

Las situaciones antes descritas parecieran indicar la necesidad de que se exploren nuevas (pero también viejas e injustamente olvidadas) posibilidades referidas a la construcción de viviendas, entre las que hay que destacar el barro y el bambú como materias primas de la construcción.

El barro ha sido utilizado para construir viviendas desde la época de los primeros asentamientos humanos. Es un material abundante, económico y de notables cualidades físico-estructurales que el esnobismo y la colonización cultural nos ha hecho olvidar y despreciar.

El barro como material de construcción ha sido estigmatizado socialmente; se le asocia con pobreza y atraso; se le atribuye una supuesta fragilidad e inconsistencia que desmiente el hecho de que pirámides como la de Dahsur en Egipto, construida totalmente de barro hace ya más de 5.000 años, aun hoy se encuentra en un asombroso estado de conservación, lo mismo que la antigua ciudad de Cachan en el Perú, construida con barro hace aproximadamente 2.800 años, o largos trechos de la gran muralla china aun hoy en pie y funcional. También en el occidental estado de Falcón, su capital, Coro, declarada patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO, posee un casco histórico construido fundamentalmente de barro, en donde pueden verse majestuosas casas como la “casa de las ventanas de hierro”, perteneciente a la familia Tellería, que aun después de 300 años sigue maravillando y admirando a quien tiene el placer de recorrer sus pasillos, patios y habitaciones, y que hoy pide a gritos ser adquirida por el Estado venezolano para evitar su progresivo proceso de deterioro.

Entre las muchas cualidades y ventajas del barro como material de construcción tenemos:

Los adobes de barro (la palabra adobe parece provenir del árabe “atob” que significa cieno o lodazal, o de “atuba” que significa ladrillo) conducen poco el calor y actúan como equilibradores térmicos (absorben el calor del día y lo liberan poco a poco durante el frio de la noche y viceversa). Su capacidad de de aislamiento acústico es notable, y esta característica viene a ser de gran utilidad y beneficio a una sociedad golpeada por el estrés y por la cultura del ruido. El barro aísla de las radiaciones electromagnéticas, cosa que no hace el concreto. Es un material prácticamente incombustible, con un valor de ignición de F-180, esto significa que puede soportar el fuego durante 180 minutos sin arder.

Los muros y paredes hechos de adobes de barro son gruesos y su densidad es semejante a la del hormigón. Tiene una alta resistencia a los impactos y es totalmente ecológico y reciclable. Sus daños estructurales son fáciles de reparar y tanto el barro como la arcilla son protectores naturales en contra de hongos y bacterias, además de que como intercambian humedad con el exterior mantienen saludables niveles de humedad en el interior de las viviendas.

Hay que desechar la necia idea de que con barro sólo se pueden construir ranchos de bahareque; las señoriales mansiones de Coro y las fotografías de bellas casas de barro que en mi blog personal (joelsangronispadron.blogspot.com) coloco, desmienten esta aseveración.

Países como EEUU, Francia, España, Argentina, Uruguay y Chile, en los últimos años han visto un verdadero renacer de las construcciones de lujosas villas y hoteles 3 y 4 estrellas construidas con barro, que contradictoriamente con la mala percepción social que existe en nuestros países sobre ese material, sólo están al alcance de individuos de gran poder económico.

En Australia imponentes hoteles como el Kooralbyn en Queensland o la iglesia de Tomás Moro en el territorio de Western, están construidos con adobes de barro.

Países centroamericanos como Honduras, Costa Rica y El Salvador y sureños como Chile y Uruguay están instituyendo escuelas para la formación de maestros constructores en la técnica del barro.

En la Cruz de Taratara, en plena sierra falconiana, relativamente cerca de la ciudad de Coro, funcionaba hasta hace algunos años atrás (ignoro si aun funciona) una “Escuela del Barro”, donde ancianos albañiles de la región enseñaban técnicas ancestrales de fabricación de adobes de barro y construcción de viviendas con ellos. También la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a finales de los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo, impulsó proyectos de construcción de viviendas (inclusive de dos plantas) utilizando el barro como principal materia prima.

Sólo utilizando materiales económicos, ecológicos y abundantes (como el barro), podrán los diferentes gobiernos de los países del mundo cubrir el déficit de más de 500 millones de viviendas que se calcula se necesitaran en el mundo en los próximos 20 años.
Si el barro es el material ideal para paredes y rellenos de un nuevo tipo de vivienda popular, el bambú lo es para estructuras interiores y soportes.

El bambú (conocido también en Venezuela como Guadua o Guauda), es una gramínea que alcanza una gran altura (30 metros) y que por su extraordinaria dureza, flexibilidad y resistencia ha sido llamada “el acero vegetal”.

Su relación peso-resistencia es tal que sólo es comparable con la obtenida por las aleaciones de metales de la era espacial. Increíblemente el bambú tiene una resistencia a la tracción de 40 Kp/mm2, superior a la de la madera (5 Kp/mm2) y a la del acero de construcción (37 Kp/mm2).

El arquitecto colombiano Simón Vélez se ha convertido en una celebridad mundial por sus vanguardistas construcciones con bambú, entre los que se cuentan puentes, viviendas e inclusive el pabellón ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives) de la feria tecnológica de Hannover, Alemania, en el año 2.000, construido íntegramente con este material.

Este pabellón fue el más visitado por el público y en él se presentó la computadora portátil “Ecobook”, fabricada con bambú por la compañía Asus.

Entre las más emblemáticas construcciones hechas con bambú en América Latina se encuentra la catedral de Pereira, en el eje cafetero colombiano, zona de gran actividad sísmica, un peligro para el que la flexibilidad y resistencia de las construcciones en bambú presentan grandes ventajas porque como dice el mismo Vélez, “el bambú no es sismoresistente, es más bien sismoindiferente”.

El bambú puede utilizarse ventajosamente como materia prima para producir laminados, machimbrado, pisos, gabinetes, paneles, etc, con una resistencia, durabilidad y elegancia infinitamente superior al plástico y a otros tipos de madera más costosas y menos ecológicamente sustentables.

Los bosques de bambú son muy abundantes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Centroamérica. Contribuyen a la regulación y mantenimiento de los cursos de agua y a la conservación de las cuencas hidrográficas. Esta planta es un gran fijador de dióxido de carbono, (uno de los gases que producen el efecto invernadero), porque al ser utilizada o transformada su madera no libera a la atmósfera el gas retenido.

Un bosque de bambú se regenera cada 5 años sin necesidad de replantarlo, lo que lo hace altamente sustentable como materia prima de la construcción, al contrario de especies como el Cedro (20 a 25 años) y el Roble (75 a 80 años).

Desde hace algunos años Colombia está importando maquinaria, tecnología y asistencia técnica de Taiwán para utilizar el bambú como material de construcción. Ahora que Venezuela mantiene excelentes relaciones con la República Popular de China sería deseable que indagáramos las múltiples posibilidades que esta planta presenta en todo lo referente a la construcción de viviendas y la milenaria experiencia que los chinos poseen en esta área. www.ecoportal.net

Joel Sangronis Padrón - Profesor UNERMB

martes, 26 de marzo de 2013

Ideas y diseños para el AHORRO DE AGUA

Diferentes ideas y diseños para recolectar y reutilizar el agua de lluvia o las aguas grises.

Los diseños y alternativas para recolectar aguas de lluvia y la reutilización de aguas grises se está volviendo más que una opción, una necesidad del cuidado del bien preciado del agua.
Mientras el debate del agua sigue abierto, cada vez surgen más inventos ecológicos para no malgastarla. A continuación te presentamos algunas propuestas presentes a lo largo y ancho del mundo entero, desde Japón hasta Brasil.

Reutilizar agua del lavabo para rellenar la cisterna del váter.


El funcionamiento del mecanismo es muy sencillo: el agua procedente del desagüe del lavabo se recoge, se filtra y se desinfecta y se conduce hasta la cisterna del váter. Si no se va a utilizar para beber bastaría con una desinfección básica.

Otra variante es incorporar el lavabo sobre la cisterna del váter, de modo que primero te lavas la mano y luego usas ese mismo agua para tirar de la cisterna.

Captación de aguas pluviales.

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito.Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidraúlico independiente de la red de agua potable.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.

Ventajas de la captación de aguas pluviales

-Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total de agua demandada por una vivienda.
-Uso de un recurso gratuito y ecológico.
-Pueden recibir subvenciones en función del municipo
-Contribución a la sosteniblidad y protección del medio ambiente
-Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
-Una buena instalación de recogida de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
-Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.
-Mitigan el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad pluvial
-Para mantener la calidad del agua de lluvia, es recomendable aislarla en tanques enterrados bajo tierra.



Filtro independiente de agua.

El siguiente filtro sirve como complemento al diseño del tanque colector de agua, que servirá para llevar el agua con menos basura al tanque o cisterna para su filtración definitiva. Aquí puedes ver paso a paso el diseño de tu propio recolector de agua de lluvia.

http://www.unavidalucida.com.ar/2012/08/diferentes-ideas-y-disenos-para.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Puerto palafítico, una joya de la cultura pesquera de Europa.

Publicado por: Ciudad dormida

Estuario del río Sado (Alcácer do Sal, Alentejo, Portugal)

La villa de Carrasqueira se asoma al estuario del río Sado entre arrozales, salinas y unos paisajes de marisma marcados por el ritmo de las mareas. Protegida entre la bahía de Setúbal y la inmensa lengua arenosa de Troia, esta humilde aldea ribereña conserva un interesante puerto palafítico, una de las formas de arquitectura popular más curiosas de Portugal.

Barcos, pasaderas de madera, redes de pesca...
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Nau do Sado
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

UN LABERINTO DE PASADERAS
Este curioso "cais" palafítico -único en Europa- soporta una precaria y laberíntica red de pasadizos construidos con estacas de madera enterradas en el lodo de la marisma (sapal). Desde la pasarela principal, que se adentra en el estuario del río Sado, arrancan no menos de 25 pequeños pasadizos o muelles de embarque construidos de manera absolutamente artesanal. 

Resulta desconcertante caminar sobre las pasarelas, muchas veces frágiles y de aspecto inestable, construidas y remendadas una y otra vez con clavos, sogas y maderas de todo tipo: troncos, tablones, palets, cajones... dándole un aspecto realmente caótico y singular, ¡tendríamos que viajar al sudeste asiático para encontrar construcciones y modos de vida parecidas a esta!
 
Pasaderas
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Anochece en el puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Detalle. Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

TAN PRONTO SOBRE EL AGUA, TAN PRONTO SOBRE EL LODO
La vida de pescadores y mariscadores está condicionada por el ritmo de las mareas. El paisaje de la marisma cambia radicalmente. Las aguas suben y retroceden dejando las embarcaciones varadas sobre el viscoso fango del lecho. Navegando sobre canales invisibles balizados con largas varas, marchan los pescadores para revisar nasas, redes y pulperas. Durante la bajamar, cambian las tornas y ahora son los mariscadores quienes se afanan removiendo fangos y arenas en busca de moluscos.
Barcos varados en la bajamar
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Saliendo de pesca
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Pulperas de barro
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

LOS PAJARES -Palheiros-, CASAS TRADICIONALES DE LOS PESCADORES DEL SADO
Los "palheiros" son las las viviendas tradicionales de los pescadores del Sado. Son unas bonitas construcciones hechas de madera y cubiertas con cañas obtenidas de la marisma.

"Pajares", casas tradicionales de pescadores
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
"Pajares", casas tradicionales de pescadores
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
UBICACIÓN Y ACCESOS 
Read more: http://ciudad-dormida.blogspot.com/#ixzz2NQ2SgLtD