jueves, 26 de septiembre de 2013

El Cobijo Arquitecturas visita Mas del Chusco.




Mas del Chusco es una antigua Masía enclavada entre La Portellada y Fórnoles (Comarca del Matarraña). Hace unos cuantos años, esta Masía ya fue rehabilitada con materiales tradicionales y ecológicos.

Una parte de la masía ha sido acondicionada como un apartamento individual, el cual se alquila para amantes de la naturaleza.

Hemos ido a Mas del Chuso buscando una masía rehabilitada con criterios de Bioconstrucción, pero nos hemos encontrado muchas cosas más……



Materiales naturales

Primero visitamos el apartamento, en su interior, las paredes, revestidas de barro, y los suelos y estructura de madera, proporcionan una atmósfera sana y agradable.




Gestión de agua y residuos

No podemos olvidar que el agua de la masía es agua de la lluvia, recogida en un gran depósito que al mismo tiempo (en su parte superior) es utilizado como una agradable terracita.



Y además la existencia de un baño seco hace que se ahorre agua y al mismo tiempo se reciclen nuestros nutrientes.



Gestión de energía

Como fuente de energía cuenta con una instalación fotovoltaica, que aporta la electricidad a toda la masía.

La climatización (necesaria en invierno únicamente) es aportada por una caldera de biomasa (leña) aunque la vivienda principal cuenta también con una cocina económica , la cual también tiene un recipiente para obtener agua calentita!!!!

Así pues, podemos deducir, que la casa se ofrece especialmente para gente concienciada en economizar recursos.

Y además la visita nos reservaba otras sorpresitas………

- Un montón de pequeñas piezas de arte rural.





- Conocimos a Mónica Naudín, también conocida como "la Herrera de Fórnoles", y de la cual ya nos había venido hablando un montón de gente!!!! La única mujer herrera de Aragón!!!!

En otra de nuestras visitas nos pasamos por su herrería, SEGURO!

- Y una estupenda merienda que Verónica nos tenía preparada!!!!!


Tendremos que volver a Más del Chusco!!!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Construcción Vivienda Unifamiliar de BALAS de PAJA, Fase I : Replanteo, Movimiento de Tierras y Cimentación.

Este verano hemos estado avanzando en la obra de la casita de Cervera del Maestre.
Replanteados los ejes principales de pilares, se realiza el replanteo de la cimentación.


Después se procede a la excavación, durante la excavación se confirma que estamos sobre terreno de gran resistencia, fundamentalmente rocoso.


Teniendo en cuenta el desnivel del terreno, nos planteamos nuevamente los detalles de arranque de pilares y sobrecimentación.



Antes del hormigonado se vierte una capa de grava, la cual nos servirá para regularizar y dar mayor estabilidad y resistencia a la superficie del suelo y también nos minimizará humedades.


Vertida la grava y compactada se procede al hormigonado de la cimentación, contamos con una cimentación en superficie de hormigón en masa HM 20, del que se han tomado las probetas para hacer los ensayos correspondientes.


En el proceso de hormigonado es muy importante el replanteo final de los pilares, los cuales cuentan con un arranque (enano de hormigón en masa 0,3 x 0,3 x 0,2 m.), para separar los pilares de madera de la humedad del terreno.


Y ya damos por terminado el hormigonado de la cimentación.


Unos días después llega más material a la obra, ya tenemos las BALAS DE PAJA!!!!!!! Y también llega la TERMOARCILLA para la sobrecimentación.
Contamos con 600 balas de paja, más de las que necesitamos, pero estará bien, pues puede ser que tengamos que desechar alguna antes de la puesta en obra.



Las Balas de Paja han sido traídas de San Mateu, a escasos kilómetros de donde nos encontramos trabajando, la densidad es bastante buena, cada bala pesa unos 25 kg y tiene una dimensión aproximada de 100 x 50 x 38 cm.
Rolf y Beate tienen un aparato de medición de humedad para la paja y comprueban que la mayoría tiene un grado de humedad por debajo del 10%.


Ahora es  muy importante proteger bien la paja, tenemos que evitar que se moje para que mantenga esta humedad hasta que la tengamos protegida por el barro!!!!!!!


Mientras esperamos la llegada de la madera, hemos decidido no quedarnos parados y comenzar con la sobrecimentación de Termoarcilla.


Eso sí, dejando previsto el espacio necesario para no dificultar el posterior anclaje de la estructura de pilares de madera.


Pues en este punto nos encontramos, la sobrecimentación está prácticamente acabada, toda ella con sus láminas impermeables de protección frente a la humedad.

Nuestro próximo encuentro será con la ESTRUCTURA de MADERA!!!!!

Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja

martes, 3 de septiembre de 2013

El abandono de la Arquitectura Ferroviaria II: Teruel.


Durante casi 10 años hemos estado haciendo el trayecto Teruel-Utrillas y los restos de la historia del ferrocarril que hubiera unido Teruel con la capital del Bajo Aragón (Alcañiz) se dejan ver por todo el trayecto de la N-420.

Escultura "El Sueño" del puente de la Venta

Siempre pensamos que estas edificaciones modernistas tenían un potencial enorme y nos parecía extraño que pasaban los años nadie hacía nada al respecto.

Hará unos tres años (año 2010), nos pusimos manos a la obra y comenzamos a buscar información a cerca de estas edificaciones, leímos un montón de artículos relacionados con el tema y es ahí cuando conocimos la situación de estas infraestructuras.

Todo ello pertenecía a ADIF y ya muchos ayuntamientos se habían puesto manos a la obra en las negociaciones con la empresa para impulsar el desarrollo de todo este patrimonio.

Perales de Alfambra rehabilitando la estación para convertirla en Albregue.

Tres años después (2013), los presidentes de las Comarcas Comunidad de Teruel, Cuencas Mineras y Campo de Belchite se han reunido, con el Delegado del Gobierno de la nación en Aragón, Gustavo Alcalde, para plantear la cesión de los terrenos de la antigua vía férrea minera Utrillas-Zaragoza y de la de Teruel-Alcañiz con el objetivo de acelerar la conversión en una vía verde.

Y en este punto nos encontramos………..


Hace unos 3 meses que nos trasladamos al Matarraña y curiosamente nos encontramos con el mismo tema, (la arquitectura ferroviaria siempre nos encuentra de alguna manera), así que pensamos que era el momento de retomar nuestros apuntes y volver a la carga.

Este fin de semana ha sido el elegido y nos hemos ido de excursión cámara en mano a recorrer las antiguas estaciones del ferrocarril del Val de Zafán a su paso por la comarca del Matarraña.


En este caso, se trataba de un ferrocarril entre el paraje denominado Val de Zafán (La Puebla de Híjar, y Alcañiz) y Tortosa. Formaba parte de un proyecto más ambicioso que hubiera llegado hasta el puerto de San Carlos de la Rápita.

Casi 25 años después, la antigua línea de ferrocarril se ha reconvertido en Vía Verde de uso exclusivo para ciclistas y caminantes.

Con todo y con eso, no podemos dejar de denunciar, el deplorable estado de prácticamente todos los edificios que nos hemos ido encontrando, a excepción de la estación de Torre del Compte, actualmente reconvertido en el Hotel la Parada del Comte y puntuales intervenciones en las infraestructuras de la antigua estación de Cretas.

 Hotel la Parada del Compte
Remodelación de la Antigua estación de Cretas

La transformación de este trazado en vía verde nos parece una buena idea pero hay que ir más allá y pensar en el uso de esas infraestructuras como algo más, no solo asociado a la idea del turismo.

Se nos ocurren un montón de cosas………….edificios transformados en Escuelas, Talleres de empleo, Centros de artes escénicas …………………. y todavía podemos ir mucho más allá……algunas instalaciones, por su envergadura, incluso nos sugieren la existencia de alguna incipiente Ecoaldea!!!!!!!

 Antigua estación de Valjunquera.
Antigua estación de Valdetormo.

Estás son algunas de las posibilidades que tienen estos espacios, seguro que entre tod@s se nos ocurren un montón de cosas más, así que dejamos esta entrada abierta para todo el  que tenga sugerencias!!!

Más artículos relacionados:
http://www.heraldo.es

miércoles, 21 de agosto de 2013

Construcción con la técnica del COB, Voluntariado en Arens de Lledó, Agosto 2013.

Esta vez El Cobijo hermanado con Kurkum Farm Eco Vida nos vamos de voluntariado a Arens de Lledó.

Este domingo bien tempranito nos hemos acercado a casa de Ferran y Carmen para ayudar en su proyecto de bioconstrucción.

Desde hace unos días han abierto el trabajo a voluntarios que quieran compartir y aprender a construir con tierra, concretamente están utilizando la técnica del cob,

El cob es un material de construcción cuyos componentes son: arena, paja y barro común de tierra.

En tal sentido el cob es muy semejante al adobe y al tapial, teniendo aproximadamente las mismas proporciones de materiales constituyentes. El proceso de fabricación del cob permite que las construcciones realizadas no requieran ser transformadas previamente en ladrillos, sino que, al igual que en el tapial, el conjunto se construye a partir de los cimientos, en muros de un solo bloque.

El cob es incombustible y resulta antisísmico; se trata de un material muy económico, ecológico, resistente a los agentes climáticos y, por su ductilidad, fácilmente trabajable y moldeable.

El cob, dada su ya indicada ductilidad, puede asimismo ser utilizado para crear formas artísticas, esculturales y está siendo reconsiderado desde fines del siglo XX e inicios del presente siglo XXI como un modo bastante natural y muy eficaz de edificación para viviendas.

Ferran nos cuenta el proceso de construcción desde la fase de proyecto hasta ahora.

Cimentación: Gracias a los consejos de un vecino de la zona con gran experiencia en rehabilitación se toma la decisión de hacer los cimientos de piedra. Las zanjas se rellenan con piedras de la zona, sin mortero, lo que se conoce como piedra seca.


Sobrecimentación: Construida con piedras de la zona unidas con mortero de cal y arena en proporción 1:5. Esta sobrecimentación aislará al muro de la humedad que suba por capilaridad y lo protegerá de salpicaduras y acumulación de agua de lluvia.

Al mismo tiempo, se construye la acera a modo de mosaico con las piedras planas que van saliendo.


Muros: Comienzan con una técnica tipo tapial de tierra, utilizando encofrado de tabla de madera pero deciden cambiar de técnica ya que la calidad del encofrado no permite realizar esta técnica con el rigor que se necesita……


  …..por lo tanto es cuando comienzan con la técnica del cob.

Nosotras llegamos en esta fase, la de levantar el muro de cob, así que previas presentaciones y explicaciones acerca del trabajo y de la obra en general empezamos a amasar el barro.


Nos comentan que la mezcla no debe tener demasiada agua, la justa para permitir el amasado, ya que un exceso de agua se traduce en la aparición de grietas en el muro debido a la retracción.

La segunda parte y la que más nos gustó es la aplicación de las bolas de barro, más que colocarlas, son lanzadas desde arriba, de manera enérgica para que se adhiera la mayor superficie posible. Es un momento simpático porque en ocasiones el barro salpica por todas partes y nos va decorando poco a poco, jejeje……


Comenzamos aplicando la bolas de barro en la parte central del muro y de ahí vamos completando hasta tener el espesor de la totalidad de éste.


De esta manera vamos levantando el muro poco a poco, siempre regando la hilada hecha los días anteriores, para que agarre mejor la nueva, y después, una vez tenemos la nueva hilada (en torno a los 20 cm) tenemos que ir cubriéndola para protegerla del calor y pueda tener un secado más lento.



Nos quedamos contentos, pues entre todos hemos hecho en una mañana el trabajo de dos días de dos personas.

Como veis los muros están arrancando, así que creemos que nuestros amigos van a necesitar ayuda durante unos cuantos días……………………..así que no dudes en contactar con ellos si estáis por el Matarraña.

viernes, 2 de agosto de 2013

Bolques de TIERRA alivianada con PAJA (BTA).

Publicado por miguelfresno

Ahora que el taller de fabricación de adobes para la construcción de un horno tradicional en Esta es una Plaza del que hablaba en el post anterior está casi terminado, tengo algo de tiempo para introducir una técnica que hemos aprendido en las VI Jornadas Internacionales de Adobe Participativo y Equipamiento Comunitario que organizó la Asociación Estepa (Estudios Sobre Tierra, Energía, Patrimonio y Ambiente) bajo la supervisión de María Brown, los Bloques de Tierra Alivianada (BTA)

También conocida como terre-paille (tierra-paja) o bloques de tierra aligerada, el BTA es una técnica que consiste en la adicción de una gran cantidad de fibras, u otro material aligerante como la arcilla expandida, junto a la tierra para reducir el peso de los bloques y, al mismo tiempo que se mejora la capacidad aislante térmica y acústica, permitir la fabricación de éstos en un mayor formato con el que aumentar la velocidad y rendimiento en el levantamiento de los muros. La principal fibra que se añade a la mezcla de tierra, como el propio nombre terre-paille sugiere, es la paja que podamos obtener en el entorno donde vayamos a fabricar los BTA. La longitud de esta paja deberá ser ligeramente superior a la utilizada para la fabricación de adobe, ya que esta es fundamental para crear una estructura interna entretejida que, junto a la capacidad plástica de la arcilla contenida en la tierra de la mezcla, dota de estabilidad estructural al conjunto del bloque y evita que se disgregue durante su manipulación.


Pese a esta estructura interna estable, conviene puntualizar que los BTA no son portantes, es decir, su capacidad resistente se limita a sostenerse a sí mismos y necesitan de una estructura auxiliar que cumpla las solicitaciones a compresión. En el caso de utilizarse los BTA como cerramiento aislante, estos deberán introducirse en un entramado de madera o estructura similar, aunque también es posible utilizar los BTA como trasdosado interior de muros de cerramiento mediante paneles, encofrados o utilizarlos simplemente como separación interior de espacios.


La capacidad aislante de los BTA dependerá tanto del tipo de paja añadida como del peso específico de cada bloque, es decir, de la relación tierra-paja. Cuanto mayor sea el contenido en paja, mayor será el valor aislante y, al mismo tiempo, menor su inercia térmica. Para un peso específico de 450 kg/m3 un muro de 40 cm de BTA con su correspondiente revoque podría alcanzar una transmitancia térmica U=0,28 W/m2K, mas del doble lo exigido por el Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación.


En cuanto al aislamiento acústico, aunque la reducción del ruido variará en función del espesor del bloque, se trata de un material que, además, tiene excelentes propiedades como absorbente, es decir, mejora las propiedades acústicas del recinto donde se coloque controlando el tiempo de reverberación.


El proceso de ejecución de un bloque es tan sencillo como se ilustra en las acuarelas que realicé durante las jornadas de adobe participativo. En primer lugar se introduce en el molde la paja con la suficiente tierra arcillosa para que quede totalmente impregnada pero que no llegue a escurrir. La botella se introduce previamente en el molde para aligerarlo aún más. A continuación, cuando tenemos lleno el molde, retiramos la mencionada botella con un movimiento de ligera torsión e, inmediatamente, podemos proceder a retirar el molde. Finalmente dejaremos secar el bloque el tiempo que sea necesario dependiendo de la temperatura, la exposición solar y el viento. Si te han gustado mis primeros pasos con las acuarelas y sientes curiosidad, no dudes en consultar el resto del cuaderno de bioconstrucción.


Durante el proceso y adición de las sucesivas tongadas que rellenarán el molde, hay que prestar especial cuidado en crear enlaces entre una capa y otra para evitar el fenómeno de estratificación que nos encontramos en algunos de los bloques que realizamos. Estos enlaces se realizan después de presionar cada tongada, procurando volver a “desapelmazar” la capa superficial para permitir que una hilada de paja conecte con la siguiente.

Aunque no tuvimos el tiempo suficiente para experimentar a fondo con los BTA, nos pareció una técnica increíblemente versátil y apta para la autoconstrucción. Además de los bloques de gran formato que se utilizan como cerramiento, una de las aplicaciones que más proyección puede tener este tipo de material es la de la prefabricación de paneles autoconstruídos, de menor espesor, con el que trasdosar interiormente muros en rehabilitaciones energéticas ecológicas. Otro uso muy extendido de la tierra aligerada con paja consiste en el llamado sistema paja encofrada. En este sistema, la paja se vierte y apisona directamente en un encofrado que avanza mediante solapes de 20 cm a medida que se van completando los tramos de muro. Este solape es necesario para evitar que la parte fresca se desmorone durante el apisonado siguiente tramo y, así, permitir reutilizar el mismo encofrado sucesivamente.


Así pues, la tierra aliviana con paja es tan versátil y flexible que los únicos límites dentro del sistema que encontrarás serán los mismos que la imaginación te imponga. ¿Quién dijo que no se podía innovar y experimentar con materiales tan cercanos y naturales?

FOTOGRAFÍAS: Eduardo Marquina.