miércoles, 27 de noviembre de 2013

Construcción Vivienda Unifamiliar de BALAS de PAJA, Fase III: Cerramiento de PAJA.

La obra continúa, y durante este tiempo se ha concluido la Fase II, la estructura de madera. La estructura ha sido ejecutada por el "zimmermann" Martin Krug, carpintero especializado en estructuras de madera.

Además se ha colocado el tablero (OSB) de cubierta al mismo tiempo que se colocaba el aislante térmico de ésta. El material aislante que hemos utilizado es la paja suelta, que se coloca a presión entre las correas de la cubierta. Para proteger la paja de las posibles condensaciones se coloca una barrera de vapor (lámina impermeable y transpirable) en la parte caliente de la cubierta, la cual se cierra al interior mediante tablero de madera machiembrado.




Y por fin llegamos a las BALAS de PAJA, estamos en la fase de cerramientos, en este caso los muros de paja no tienen ninguna función estructural pero dada la altura (hasta 5 m. en la fachada Sur) y debido a la existencia de fuertes vientos, se ha optado por una solución basada en la técnica de Tom Rijven o también llamada técnica CUT (Cells Under Tension), para darle una mayor estabilidad a los muros.



La construcción con paja es una construcción de detalles, y en este caso concreto tenemos que hacer una especial atención a las esquinas.


Este sistema permite múltiples formas de resolver las esquinas, y en este caso se va a optar por una de estas dos opciones.


También son curiosas las herramientas que utilizamos en la construcción con balas de paja, entre ellas una de las más famosas es la aguja para cortar balas.


COMO DIVIDIR UNA BALA DE PAJA, con Rikki Nitzkin y Maren Termens (coautoras del excelente libro de construcción con paja “Casa de Paja. Una guía para autoconstructores”)



Una buena parte de la paja ya está colocada, y como en cualquier otra obra, se van dejando preparados los huecos para puertas y ventanas. Estos serán detalles importantes a tratar en la fase de revocos.





Nos vemos en la siguiente fase!!!!!

Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja

viernes, 15 de noviembre de 2013

Participación del Cobijo Arquitecturas en la 19 Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Ráfales.


El fin de semana pasado El Cobijo Arquitecturas estuvo presente en la 19 Feria de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Ráfales y compartió el stand de Bioconstrucción con a los amigos de Más la Llum , Bioruto y Ecoclay.

Más la Llum: Casa Rural de alojamiento compartido en Arens de Lledó,  construida con criterios de bioconstrucción y utilizando la técnica de construcción con balas de paja.



Bioruto: Empresa de reciente creación formada por albañiles con amplia experiencia en todo tipo de trabajos (obra nueva, rehabilitación, etc…) y que últimamente vienen participando en diversos cursos de construcción natural, construcción con tierra y trabajos de cantería.


Ecoclay: Empresa especializada en revestimientos naturales de arcilla, con arcillas extraídas en la misma provincia de Teruel. Sorprende por la gran calidad del producto y por su amplia gama de colores. Además sabemos de primera mano que es una empresa que se supera día a día, en investigación, certificaciones, nuevos materiales, etc….



Un día antes de la feria, preparamos el material que iba a conformar nuestro stand y el que utilizaríamos para los talleres de la feria.

El taller fundamental de la feria consistía en una muestra de pinturas en base de arcilla, para lo cual necesitábamos preparar unos soportes.

Utilizamos dos tipos de soportes naturales: el cañizo y el corcho negro.


Sobre estos soportes fuimos aplicando las distintas capas de revoco de barro: 1º la Barbotina, 2º revoco base con paja y 3º revoco fino.

La Barbotina se podría decir que es como una especie de pintura de arcilla, muy líquida y que sirve de adherente para la primera capa de revoco.



El revoco base es el que va a dar inercia al soporte, ya que se aplica en un espesor entre 2 y 5 cm. Para que esta capa no agriete, se le añade la paja, cuya longitud debe coincidir con la del espesor de la capa.



Para terminar con los soportes, necesitamos la capa de acabado, en la cual vamos a necesitar una arena fina. Basta con unos 2 mm de esta última capa para tener los soportes preparados.


Y este es el resultado de los soportes, en los que se intenta mostrar el proceso de las 3 fases de revoco.


El sábado fue el día en que empezaba la feria, así que allí llegamos temprano con todos nuestros materiales para darle vida a nuestro stand.

La estructura de los stands de la feria iba muy bien con la filosofía de la bioconstrucción; estructura de madera y particiones de cañizo. No podíamos tener mejor marco.


Para la preparación de nuestro stand decidimos usar materiales naturales así que las balas de paja nos permitían crear diferentes piezas de mobiliario como eran los asientos y el mostrador del stand.



Poco a poco fueron apareciendo todos los amigos de la bioconstrucción de la comarca, desde primera hora estuvimos con los amigos de Mas la Llum (Arens de Lledó), Bioruto (Cretas) y Ecoclay (Crivillén).
  
Ya más entrada la mañana llegó nuestra amiga Silvia Franzoni (Valderrobres), licenciada en bellas artes y experta en pinturas y estucos creativos entre otras muchas cosas, la cual nos hizo una demostración de pinturas en base de arcilla.



Por la tarde nos visitó José Manuel Aragonés (La Fresneda), el cual es un artista trabajando con la PIEDRA. Nos presentó un book con algunos de sus trabajos entre los que había importantes obras de restauración de patrimonio y piezas escultóricas en temáticas varias.


Ya al final de la tarde, apareció nuestro buen amigo y por todos conocido Joaquín Abad “Lo Pardet” (Calaceite), albañil con una enorme experiencia en trabajos de rehabilitación, utilizando materiales naturales como; estructura de rollizos de madera, recuperación de soportes de cañizo y un estupendo trabajo con la piedra.


La tarde del sábado estuvo de lo más animada, e incluso nos atrevimos a hacer nuestros pinitos con una muestra de elaboración de CAÑIZO de caña entera, muy utilizado como soporte en cubiertas.


El domingo se levantó con mucho viento, que ya no nos abandonó durante toda la jornada, con todo y con eso, la feria estuvo llena de gente y amigos de la bioconstrucción.

La primera en llegar fue Mariam Lanuza (Alcañiz), la cual nos presentó su maletín solar. El maletín solar es una instalación solar fotovoltaica portátil, la cual incluye placa, inversor, batería…, ideal para lugares de uso temporal, caravanas, masicos, etc….


También estuvo con nosotros nuestra buena amiga Dámaris Sarraú (Fraga), Arquitecta Técnica, Master en bioconstrucción y amante de su trabajo por encima de todo. Experta en trabajos de rehabilitación, usos de la cal, recuperación de oficios tradicionales y diferentes técnicas de construcción natural y ecológica, como la construcción con tierra, cañas, balas de paja, piedra, etc…… Ha estado organizando cursos desde la asociación Arq2.o, todos ellos en relación a la construcción ecológica.


El domingo por la tarde nos animamos con el taller de pintura con arcillas a cargo de Marta (Más la Llum), trajo unas muestras de diferentes arcillas diluidas en agua, las cuales mezcladas con engrudo de harina (para estabilizar), constituyen una pintura de gran calidad, natural y con una gama de colores increíble.




Mientras tanto y para no aburrirnos, nosotras seguimos trabajando con las cañas, y esta vez utilizamos también otro elemento natural muy usado antiguamente en la construcción de masías, el CARRIZO.
Uno de los usos del carrizo en la construcción era como impermeabilizante en tejados.

En nuestro caso, construimos una barrera vegetal a pequeña escala, que en un momento dado puede servir como un cierre ligero (en huertos, solares, parcelas, etc…), como sombraje, etc….


Todo esto y mucho más fue lo que vivimos el pasado fin de semana en Ráfales, nos trajimos a casa grandes dosis de ilusión, un fuerte sentimiento de unión y mucha alegría por haber recibido tantas sonrisas amigas.



¡Muchas gracias a todos los amigos que nos acompañasteis en esta nuestra primera feria por tierras del Matarraña!

Más artículos relacionados:

lunes, 28 de octubre de 2013

Taller de Construcción con Tierra. ÍTACA e Instituto Ecohabitar.

La semana pasada estuvimos en el Taller de Construcción con Tierra de ÍTACA, como en el anterior taller (Bioconstrucción), tuvimos como profesores a los amigos Pilar Valero y Mateu Ortoneda.

La mañana del lunes tuvimos la 1ª clase teórica, en la cual tomamos nota de los criterios a tener en cuenta en la construcción con tierra en general. Después nos centramos en las tres primeras técnicas de construcción con tierra: Tapial, Adobe y Cob.

Por la tarde comenzamos la parte práctica en el Poblado Ibero El Cabo , que pese a no tratarse del poblado original, sirve de campo de prácticas de reconstrucciones arqueológicas.


Nosotros vamos a levantar los muros de una de las construcciones recreadas del poblado, estos muros se han deteriorado por la acción de los elementos como la lluvia, el viento, etc….


Nos encontramos unos muros construidos en ladrillo y revestidos con adobe. El adobe es el que se ha visto dañado, así que tendremos que levantar las fábricas en barro.


Primero lo que hacemos es preparar una prueba de sedimentación, cogemos tierra del lugar y la diluimos en agua. Después hacemos otra prueba de la tierra que tenemos, la mezclamos con agua y una vez lista la mezcla, Mateu nos explica la diferencia “al tacto”, entre un limo y una arcilla.

Una vez visto que tenemos una tierra adecuada, comenzamos a preparar la mezcla para el Cob (5 partes de tierra + 5 de arena + paja) y comenzamos a pisar.


Este es el estado de un cob bien amasado.


Esta mezcla de cob es la que empezamos a utilizar para preparar el asiento de los adobes que colocaremos encima.
Al mismo tiempo vamos preparando lo necesario para aplicar la técnica del barro-paja, y entre otras cosas necesitamos rollizos de madera cada metro, así que nos vamos a por ella.


También vamos preparando unos cuantos adobes, para conocer la técnica, aunque evidentemente no vamos a poder utilizarlos, así que nos vamos proveyendo de los adobes que encontramos en el lugar.



La mañana del martes acabamos con la parte teórica, esta vez nos centramos en las restantes técnicas de construcción con tierra: Super Adobe, BTC y Barro-paja.

También vienen a visitarnos los amigos de ECOCLAY, empresa especialista en revocos de barro y que se encuentran aquí cerquita en Crivillen (Teruel).

Por la tarde y de vuelta al Cabo, comenzamos con la preparación de la pared para empezar con el Barro-Paja, así que vamos colocando los rollizos anclados a la pared de ladrillo.


Mientras vamos preparando las diferentes mezclas; mortero de barro para colocar los adobes, barro-paja…..




…y preparamos más cob, para empezar subiendo una nueva pared del poblado.


Mientras tanto vamos restaurando los paños deteriorados utilizando simultáneamente las técnicas de adobe y barro paja.


El tercer y último día, que en su totalidad es en el poblado,  ya todos sabemos lo que tenemos que hacer, así que la jornada de trabajo fue muy fructífera.
Unos fuimos levantando la pared de cob, y practicamos la técnica del cortado con sable para ir sacando la pared bien aplomada.


Y otros levantando adobe y barro paja…..y este es el resultado final.


Nos reservamos la última media hora para volver al centro Ítaca y acabar revocando la estufa de alta eficiencia que se construyó en otro de los talleres. La arcilla que utilizamos la había traído Ecoclay, así que fue fácil preparar la mezcla y ponernos a revocar.


Al final llegó el momento de las despedidas y los abrazos, ya que muchos habíamos coincidido en los dos últimos talleres.

Seguro que volvemos a encontrarnos en este fascinante mundo de la Bioconstrucción!!!!