martes, 6 de noviembre de 2012

10 RAZONES PARA CONSTRUIR CON TIERRA

Vivir en una casa de barro es una maravilla; ¿Puedes creerlo?
Es que está mal visto el barro, se le pinta como sucio, pero verdaderamente es puro y natural! Porque es la tierra misma con sus minerales y sus propiedades, además tiene grandes efectos benéficos sobre la salud del ser humano.

¿Quieres saber de qué te estás perdiendo? Lee esta lista y te sorprenderá.

...
La bioconstrucción, oficio antiguo y práctica común

Utilizar la tierra en la construcción es algo que se ha hecho desde que el ser humano ha existido. Naturalmente utilizó lo que a mano tenía, y descubrió que la tierra bajo sus pies era moldeable y pudo utilizarla en la construcción … Menos mal que aún tenemos este privilegio y seguimos usándola, perfeccionando las técnicas cada vez más!


10 razones por la cuales construir en tierra

Puede ser manejado por todos quienes deseen construir su propia casa! La tierra que se utiliza para construir es un material generoso y amable, es fácil de aprender y aplicar por manos nuevas e inexpertas pero con ganas y energía de vivir la experiencia!.

El barro tiene la propiedad de ser un aislante electromagnético; en estos tiempos es un gran aliado, entre las antenas celulares, el wifi, las ondas satelitales, y muchas otras más tenemos en nuestro hogar un pequeño refugio de paz.

Los muros de barro tienen una gran inercia térmica; Esto quiere decir que nos sirven como regulador térmico, en verano mantiene nuestra casa fresca y en invierno calentita.

Los muros de barro son aislantes acústicos…. Mientras más gruesos sean más aislación tendrán.

¿Eres de los que tienen problemas bronquiales? El barro ayuda muchísimo a evitar problemas de resfríos, bronquitis, asmas, entre otras, porqué? Es un material por naturaleza transpirable. Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones las cuales provocan estas y otras enfermedades.

¡La tierra es un material inocuo! No contiene sustancias tóxicas y es totalmente Reciclable!Cuando acaba su uso, se vuelve a convertir en tierra.

Es fácil de obtener…. Sobre todo si tu sitio tiene un poco de arcilla estamos perfecto!… en este caso su obtención es totalmente respetuosa.

Es mínimo el gasto energético para la construcción en tierra; Si utilizas los pies y las manos, no es necesario la electricidad, pero sin embargo; sí necesitas la energía para construir con este material!

Es un material Económico! Es un recurso barato o prácticamente gratuito, que si tienes la suerte! ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa.

Lo mas maravilloso es que se convierte en un arte y tu en un artista! Es como crear una escultura en gigante! Tienes la posibilidad de moldear tu casa a tu propia pinta! y es precioso! se ve rústico y cálido … y junto con la madera hacen un gran complemento!

Creo que la lista podría seguir y seguir!…. a mi me encanta la número 10, es realmente un acto meditativo, tú, el barro y el fluir del movimiento …
Espero que lo puedas experimentar!

Fuente: Veo Verde
Diseño: Acciones Ambientales
Foto: Blog de Fotos Antiguas

lunes, 5 de noviembre de 2012

REVESTIMIENTOS NATURALES

Desde la firma Embarro nos señalan: “Nos centramos en la difusión y distribución de materiales de revestimiento que mejoren el hábitat interior de nuestras viviendas, lo que repercute en beneficios para nuestra salud. Trabajamos con materiales con un bajo impacto medioambiental que repercute en la salud del planeta. Creemos que muchas veces no estamos tan concienciados en el cuidado de ‘la tercera piel’. Cuidamos nuestra piel, hidratándola, protegiéndola, también nos preocupamos de los tejidos de nuestra ropa, pero no tanto de los revestimientos de nuestros hogares, donde pasamos una gran parte de nuestro tiempo y que tanto influyen en el clima interior donde vivimos”. Es una de las firmas expositoras de BioCultura Madrid y también dispone de pinturas ecológicas. Toni Cuesta charló con Alfonso Zavala, arquitecto, socio y gerente de Embarro Ibérica S.L.

-¿Qué es Embarro?
  
-Embarro es una empresa creada por Joachim Reinecke, bioconstructor alemán residente en Portugal, ante la dificultad de encontrar ciertos materiales sanos para la construcción/decoración. Este año 2012 se crea Embarro Ibérica S.L. para su difusión en el ámbito de España. Embarro® se centra en el estudio, producción y distribución de productos 100% de origen natural destinados a la mejora en la construcción de nuestro hábitat. Estamos apasionados por el atractivo estético de estos acabados, por su facilidad de aplicación, porque son inocuos para el/la aplicador/a, y por sus innumerables opciones creativas aptas para cualquier economía. Garantizamos unas cualidades óptimas sobre nuestros productos estandarizados, impulsando la innovación unida a la tradición. Embarro® dispone de una amplia gama de morteros, revocos, acabados y pinturas producidos con técnicas tradicionales y con 100% de transparencia en su composición.


LA ARCILLA

-¿Cuáles son las virtudes de la arcilla como material de construcción?
•En relación con la salud. Por investigaciones de la OMS realizadas en países con distintas condiciones climáticas se demostró que la permanencia en ambientes interiores demasiado húmedos o secos aumenta de forma significativa el riesgo de contraer dolencias o infecciones. Un buen barro absorbe y libera humedad. Un buen barro tiene la capacidad de equilibrar el nivel de humedad relativa al entorno del 55%, la más agradable para el ser humano. El barro es anti-estático por eso tiene menos polvo en superficie y por falta de condensación superficial, menos crecimiento de bacterias. Nuestros productos de barro no tienen aditivos sintéticos, fijan las emisiones tóxicas y carecen de emisiones tóxicas propias.
Por su relación calidad/precio. Los costes de los revestimientos interiores no llegan al 3% del coste total de una casa. El 80% de la calidad del aire interior viene dado por los 2 primeros cm. del material de la pared que utilicemos. ¡Los revocos y pinturas que utilicemos son decisivos para obtener un espacio saludable! El barro es sencillo de aplicar y su coste es comparable al de otras soluciones convencionales.
•Por ser un acabado valioso, creando espacios donde la reflexión de la luz genera energía positiva, donde los colores naturales hacen sentirnos bien cuidados. Los paramentos de barro son abiertos, no reflectantes y nos ofrecen una gran variedad estética.


OTROS MATERIALES
-¿Qué otros materiales distribuís?

-Dentro de la línea de arcilla, revoco base Embarro Universal, capas finas de terminación en 10 colores de arcilla y un alisador superfino. También distribuimos una línea de productos a base de cal, cal aérea e hidráulica, tadelakt, estuco marmorino y estuco lustro. Dentro de las pinturas, pinturas de arcilla, de cal para interior o exterior, de caseína y pintura al silicato. También complementos como imprimaciones, puentes de adherencia, reguladores de absorción y una amplia gama de pigmentos naturales. Tratamientos para maderas, lasures y aceites etc.

-¿Conoce en España el público estos productos?-Los productos a base de arcilla, revocos o pinturas, son unos grandes desconocidos, tanto para el público en general como para muchos profesionales. Desconocen tanto su existencia así como las ventajas que pueden proporcionar. Hay pues una labor grande de difusión a realizar. Nosotros asistimos a ferias y también impartimos regularmente cursos para dar a conocer y aprender a usar nuestro productos.
-¿Es una buena salida para el derrotado sector del “tocho”?-Pensamos que es un buen momento pues por un lado los profesionales aprovechan el parón existente para adquirir conocimientos o nuevas posibilidades de ofrecer otra línea de productos a sus clientes y también, por supuesto, existe una concienciación mayor cada día sobre el uso de productos naturales y sostenibles.

LOS PAÍSES
-¿Qué país del mundo trabaja más con materiales sanos?

-Existe una mayor concienciación y conocimiento de estos materiales en países del norte de Europa, Alemania, Austria, Holanda, países escandinavos, Gran Bretaña, etc.
-¿Qué cambia para el habitante de la casa vivir en un hogar construido con arcilla o con materiales convencionales?-Dado que pasamos una buena parte de nuestras vidas en nuestros hogares y un 90% del tiempo en lugares cerrados, los materiales sanos son decisivos para obtener un ambiente sano y saludable: por ejemplo, los revestimientos que empleemos; y es ahí donde Embarro® ofrece una gama completa de productos y soluciones, todos transparentes en su composición. Según la OMS, Organización Mundial de la salud, el 20% de la población occidental está afectada por el Síndrome del Edificio Enfermo, conjunto de molestias causadas por los factores contaminantes en el interior de las viviendas modernas. La influencia de la mayoría de los materiales que nos rodean no está aún analizada, lo que es dificultado por los muchos ingredientes sin declarar y por las nuevas composiciones creadas, cuyos efectos aún no conocemos. Se conocen más de 50.000 sustancias tóxicas usadas en la construcción y decoración, que se siguen comercializando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos que se tienen de ellos. Todo esto nos lleva a la proliferación de enfermedades tales como la intolerancia a las sustancias químicas (SQM), la electrosensibilidad, muy común y con muchas variedades, o distintos tipos alergias, cuyo origen se encuentra en la vivienda. El objetivo sería alcanzar el bienestar físico y psíquico dentro del espacio que habitamos cada día, la utilización de materiales naturales y saludables además de un diseño arquitectónico adecuado serán la clave para crear un hogar con una buena calidad de aire, con revestimientos sin emisiones propias, con una atmósfera de descanso para los ojos y el alma. Mucho de estos conceptos también se pueden aplicar a la hora de realizar una pequeña reforma o redecoración de nuestro hogar.

LA MADERA
-¿Hay todavía gente que asocia bioconstrucción a casas de hippies?

-Ya ves por lo que te comento que creo que tiene más que ver con nuestra salud y la del planeta.
-¿También trabajáis con materiales para tratar la madera? ¿Con qué productos?-Sobre todo con lasures y aceites. Lasures como sustituto a los barnices, para la protección de madera exterior, transparente, dejando visible la veta. Disponible en varios tonos de madera y pigmentable en distintos tonos. Tiene gran capacidad de difusión, no crea película superficial, por lo que no se desconcha, rompe o deteriora, manteniéndose elástica y sin desgaste. También aceite duro para suelos; para mantener el aspecto natural de la madera es importante aplicar un tratamiento con alta capacidad de dispersión. Es una protección resistente para interiores, que penetra dejando la capacidad de absorción y de difusión de la humedad de la madera. Densifica la madera y es repelente de la suciedad e hidrófugo. Puede usarse también para pavimentos de piedra, barro, ETC.

Toni Cuesta / The Ecologist
Asociación Vida Sana

lunes, 29 de octubre de 2012

LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE.


A día de hoy, la industria de la construcción consume el 50% de todos los recursos mundiales. En la ciudad de Nueva York por ejemplo los edificios son responsables de la emisión de más CO2 que la industria y los automóviles juntos, consumiendo en una hora la energía suficiente para iluminar una bombilla durante 20.000 años. Pero nuevas formas de construir y de crear las viviendas aportan soluciones y alternativas a esa sinrazón.

En los últimos años, se han ido incorporando a los edificios cientos de materiales basados en compuestos químicos sintetizados que no se encuentran en la Naturaleza en tales concentraciones, lo que implica que nuestro organismo no está preparado para el contacto con ellos. Según un informe de 2006 (1), el 70% de las personas que respiraron la nube de polvo producida por la caída del World Trade Center sufre enfermedades pulmonares. Se ha llegado a la demoledora conclusión de que, a la larga, el humo y los materiales en suspensión procedentes de las Torres Gemelas causarán más victimas que los propios atentados terroristas. Si a esto le sumamos que los sistemas de climatización son causantes de centenares de alergias, jaquecas, problemas respiratorios y que en sus conductos se reproducen enfermedades como la legionela, nos hacemos la siguiente pregunta: “¿Cómo hemos llegado a vivir en estos enormes contenedores herméticos, ineficientes, contaminantes y nocivos para la salud (2)?

HORMIGÓN, PLÁSTICO, AIRE ACONDICIONADO…
Para hacernos una idea debemos conocer algunos descubrimientos, responsables del paso de la arquitectura tradicional a la industrializada, que han modificado las soluciones constructivas a escala planetaria: El hormigón armado, los plásticos y el aire acondicionado. El hormigón aparece en escena en la exposición de Paris de 1855 y sus cualidades mecánicas revolucionan el diseño de estructuras. Pese a la cantidad de energía que consume su obtención, este avance está detrás del cambio de mentalidad y de la posibilidad de crear nuevas formas, manteniéndose, como podemos observar en la arquitectura de Carlos Raúl Villanueva, criterios de diseño capaces de aprovechar al máximo la fuente de energía principal del planeta, la luz solar. Es tras la II Guerra Mundial cuando la industria bélica, que ha desarrollado decenas de materiales de síntesis para sustituir otros naturales como la madera, el látex o el corcho, ha de adaptarse a los nuevos tiempos de paz, fijándose en la construcción de viviendas como nuevo mercado para sus productos procedentes de los residuos del petróleo. Da comienzo así todo un mundo de nuevos productos sintéticos: aislantes, sellantes, impermeabilizantes, disolventes, resinas, aditivos, lacas, conductos… que hacen olvidar rápidamente las técnicas tradicionales. Todo ello e promocionado por una potente maquinaria propagandística que omite cualquier efecto negativo e introduce en nuestras casas metales pesados, amianto, cloro e incluso cianuro.

VIVIENDO EN CÁPSULAS
Pero no es hasta la expansión del uso de aparatos de climatización de aire cuando algunos empiezan a considerar la arquitectura como algo independiente del entorno y se ven capaces de hacernos vivir en cápsulas herméticas, despreciando el gasto de energía que implica. El aire acondicionado, un invento proveniente de la industria, se empezó a aplicar en espacios para personas en 1925, en el teatro Rivoli de Nueva York, pero no es hasta los años 50 que se generaliza su uso doméstico, sustituyendo las hasta ahora casas eficientes, que garantizan el confort gracias al diseño y materiales utilizados, por una nueva arquitectura con una libertad formal absoluta que consigue de la energía fósil lo que antes obtenía gratis del sol. Una libertad que entrega gran parte de la responsabilidad profesional del arquitecto a los ingenieros climatizadores y que convierte los edificios en grandes electrodomésticos con capacidad para albergar personas.Pero esta corriente, con ser la dominante, no es la única y ya desde el principio contamos con visionarios como Fruto Vivas en Venezuela, que encuentra en la arquitectura popular un referente, entendiendo que las diferencias constructivas que hayamos en las distintas regiones son tácticas de adaptación al clima y no caprichos estéticos o convencionalismos. Ya en los años 50 ve en la casa de tapial del Páramo de Mucuchíes (3), en la de bahareque de Paraguaná o en el janoco warao, diferencias sustanciales que encierran conceptos útiles aplicables a las viviendas contemporáneas. Anticipa casas biotérmicas con sus “árboles para vivir”, la recuperación de las técnicas y materiales tradicionales o la autoconstrucción. También pronostica el descalabro de la arquitectura internacional y propone imitar los modelos de la Naturaleza para optimizar los recursos. 

OTROS DISIDENTES
Otros disidentes de la corriente formalista imperante han preferido trabajar al margen, con materiales naturales, reutilizando desechos y desconectados de las redes de suministro, como Michael Reynolds, que crea en Nuevo México sus Earthships, viviendas autosuficientes donde confluyen soluciones a las que llegó la arquitectura tradicional y cuyos diseños están concebidos siguiendo los principios físicos que rigen la Naturaleza, o Johan van Lengen, arquitecto holandés afincado en Brasil, autor del Manual del arquitecto descalzo (4) y un pionero en la bio-Arquitectura. Pero la situación muestra signos inequívocos de que algo está pasando a escala planetaria. Nuevos proyectos rompedores y potentes son prueba de un cambio de paradigma. El fin del petróleo barato, la responsabilidad medioambiental y el sentido común están llevando a promotores, gobiernos e instituciones a apostar por una arquitectura razonable y consecuente con las urgencias del siglo XXI. De esta manera el Bank of America ha optado por un rascacielos ecológico en el centro de la Gran Manzana para su nueva sede; el One Bryan Park, el segundo edificio más alto de Nueva York, ahorra dos tercios de la energía, recupera el 70% del agua y limpia el aire de la zona donde se ubica gracias a métodos pasivos diseñados por Richard Cook y Robert Fox. La nueva Academia de las Ciencias de California, del arquitecto italiano Renzo Piano, incorpora una cubierta vegetal y es considerado el edificio museístico más verde del mundo; las obras de Richard Rogers en Europa tales como el Tribunal de Amberes y la Asamblea Nacional de Gales o las futuras granjas verticales en la ciudad que propone el doctor Dickson Despommier… marcan el principio del fin de la arquitectura irresponsable del siglo pasado.

LOS IRREDUCTIBLES
Afortunadamente no toda la arquitectura tomó el camino equivocado. Las revistas y medios internacionales propagaron la arquitectura del poder, las formas impactantes y caprichosas, los arquitectos estrella y el triunfo de la imagen comercial, pero, como hemos visto antes, algunos irreductibles siguieron investigando contracorriente, surgiendo opciones, movimientos, conceptos y teorías punteras y avanzadas en el campo de la sostenibilidad donde podemos encontrar lo que será la arquitectura del futuro si queremos mantenernos en un planeta habitable. Una arquitectura basada en los principios físicos de la Naturaleza, acorde con su entorno y que tiene en cuenta el ciclo completo del uso del edificio, desde la energía gastada en su construcción y mantenimiento, hasta el destino de los materiales después de la vida útil, preocupándose especialmente para que sean saludables para sus habitantes.

TENDENCIAS SOSTENIBLES
Expondremos algunas de estas tendencias sostenibles y contrastadas que pueden servir de base para la arquitectura del futuro, una arquitectura que se parecerá más en sus fundamentos a la del siglo IX que a la del XX y que se basa en un equilibrio entre los tres pilares que la rigen: el económico, el medioambiental y el social. 

Arquitectura bioclimática Es aquella que consigue un ambiente confortable en su interior a través del propio diseño, optimizando para ello la energía renovable de su entorno a través de sistemas de climatización pasivos, es decir sin aporte de energía exterior ni equipos. El término pasivo proviene del arquitecto Edwad Mazria y de su libro Energía Solar Pasiva publicado en los setenta. En él se analizan los principios de captación, almacenamiento y distribución de energía solar para cada tipo de clima, teniendo en cuenta los cuatro factores principales de la habitabilidad: temperatura, soleamiento, humedad y viento. Sus conclusiones remiten a la arquitectura popular de cada lugar como la mejor adaptada a su entorno.

Bioconstrucción. Es la construcción responsable que utiliza materiales saludables y que no dañan al medio ambiente, recuperando técnicas tradicionales e incorporando las tecnologías más recientes para diseñar edificios adaptados al clima, al lugar y a sus habitantes. Utiliza materiales biológicos, naturales y transpirables frente a los derivados del petróleo e incorpora sistemas bioclimáticos como los invernaderos, la geotermia, los muros Trombe o la masa térmica para climatizar la vivienda. También contempla el tratamiento de los residuos producidos en la vivienda y las fuerzas electromagnéticas que le afectan.

Arquitectura biomimetica Propone un cambio hacia modelos más eficientes y efectivos basados en los sistemas vivos de la Naturaleza. Se basa en la certeza de que la evolución ha optado siempre por los caminos más rentables en términos de recursos y energía, encerrando una experiencia de 3.800 millones de años de desarrollo de la vida en la Tierra y teniendo en cuenta que nos afectan las mismas leyes. Así podemos idear sistemas de refrigeración evaporativa basados en los termiteros africanos, captar energía y calentar tomando como ejemplo el metabolismo de los reptiles o hacer estructuras ultraeficientes como el Poliedro de Caracas siguiendo las conclusiones del estadounidense Buckminster Fuller sobre el funcionamiento de la molécula de carbono.

Cradle to cradle De la cuna a la cuna es un concepto ideado por el arquitecto William McDonought y el químico Michael Braungart en el libro del mismo nombre. Propone un cambio radical en el sistema productivo que derive en una segunda revolución industrial. Basándose también en los modelos de la Naturaleza incide en que el hombre es el único ser vivo que produce residuos y cuya actividad no genera más vida sino al contrario. Reúne conceptos de bioclimática, bioconstrucción y biomímesis junto con aportaciones como el supraciclado o los activos técnicos y se pueden resumir en que todos los materiales que usemos, tanto para la construcción como para el resto de la industria, han de ser o biodegradables, volviendo a la tierra en forma de abono, o reciclables indefinidamente con el mínimo de energía, un ciclo cerrado que incluye materiales técnicos como el aluminio o el acero, que descarta cualquier sustancia tóxica y que obtiene la energía de fuentes renovables.

LAS CIUDADES
Para terminar hay que hacer mención también a la ciudad donde se enmarcarán estas construcciones. Frente al urbanismo ya superado del siglo XX, basado en el uso masivo del automóvil, han surgido en Estados Unido y Europa nuevos modelos como el Nuevo Urbanismo, el Nuevo Peatonalismo o las Ciudades Slow que reaccionan ante el modo de vida estresante y deshumanizado imperante que atomiza a los ciudadanos y tiene como punto de encuentro y aprovisionamiento a los centros comerciales. Según la visión de estas tendencias el urbanismo será más compacto, más variado y mezclará los usos de oficinas con comercios y viviendas, restringiendo el acceso de los vehículos y con una escala mas humana.Albert Einstein afirmó que los problemas importantes a los que nos enfrentamos no pueden ser solucionados con el mismo nivel de pensamiento que fueron creados. El resultado de aplicar estas teorías a la arquitectura y el urbanismo nos dará una cuidad mas parecida al resto de los sistemas biológicos de la Tierra, saludable, respetuosa con la biodiversidad y que contemple a toda la ciudadanía, teniendo en cuenta el reto de tener por primera vez en la Historia a la mitad de los casi 7.000 millones de habitantes del planeta viviendo en ciudades, resolviendo el problema de los barrios y las granjas y dando como resultado una ciudad diversa, justa, productiva, amable, acorde con su tiempo, enraizada al entorno, a la tradición histórica y cultural de cada lugar y con aire limpio que respirar.

Pablo Farfán. Artículo publicado en la revista “Bond”(abril-mayo de 2010. Caracas, Venezuela)

NOTAS
1.Las otras víctimas de las Torres Gemelas. El País. 9-IX-2006. 
2. “El síndrome del edificio enfermo: cuestionario para su detección”. American Industrial Hygiene Association 
3.Sistemas bioclimáticos y adaptación al medio de la arquitectura andina venezolana. La casa del Páramo Merideño 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

PINTURA Y ESTUCOS CREATIVOS. Silvia Franzoni (Valderrobres)

Planificación y ejecución de la decoración de paredes: imitaciones, pátinas, texturados, estucado al fuego.
Decoración de paneles para escaparatismo, y mueble decorativo.
Pintura artística. Murales. Trampantojos.
Reintegraciones y recuperación de pinturas antiguas sobre pared.
Impartición de talleres relacionados con la aplicación de técnicas pictóricas.
Posibilidad de uso de las tecnologías informáticas para la planificación de proyectos.

Ámbitos: pintura en obra, interiorismo, escaparatismo, escenografía teatral y cinematográfica, docencia.
SILVIA FRANZONI
En la actualidad reside en Valderrobres (Teruel).
Trabajos realizados mayormente en Barcelona provincia.
Posibilidad de desplazamiento.
Tel:  678595807
Email: sinzona@gmail.com

PINTURA MURAL ARTÍSTICA
La pintura mural incluye una amplia variedad de técnicas pictóricas que usan como soporte un enlucido aplicado sobre ladrillo o piedra. Ha sido uno de los soportes habituales en la historia del arte. La piedra es el material más antiguo que ha soportado pintura mural sin enlucidos (pinturas prehistóricas). Más tarde se fueron aplicando capas de preparación que hacían de puente para soportar la capa pictórica y que aportaban uniformidad, finura y condicionaba menos el color. Estos revestimientos podían estar hechos con una carga y cola, con una base de cal (frescos) o actualmente es más habitual el empleo del yeso para interiores. Se puede pigmentar el enlucido para la pintura posterior.
La representación figurativa de la naturaleza requiere una serie de dibujos preparatorios y pruebas de color antes de la ejecución en pared. El traspaso a escala aumentada del dibujo puede hacerse con proyector o mediante la técnica antigua de la cuadrícula. El enlucido debe estar adecuadamente preparado para permitir la aplicación pictórica sin diferencias de absorción del muro y sin humedades. Las humedades pueden causar problemas como por ejemplo la alteración del color o pérdidas de pintura.
Las cualidades estéticas de  transparencia se conseguirán mejor con técnicas acuosas a base de colas. Las cualidades de cubrición total o tintas planas requerirán acrílicos u óleos, mayormente. Suelen emplearse técnicas al agua -con aglutinantes tipo colas naturales (temples), sintéticas (acrílicos, vinílicos)- o grasas –aceites vegetales. El barnizado es aconsejable para una mayor protección de la película pictórica.
El fresco es una técnica distinta conocida desde la antigüedad que no requiere colas sino que sostiene el pigmento mediante una cristalización del enlucido de soporte.
TEXTURADOS DECORATIVOS E IMITACIONES
Las imitaciones de mármoles o madera suelen realizarse sobre soporte de pared o madera preparadas u otro tipo de soporte rígido. Se realizan con técnicas modernas, empleando óleos y barnices o también pueden utilizarse técnicas acuosas que después se barnizan.


La imitación de mármoles por excelencia, muy utilizada en el S. XIX e inicios del XX para arrimaderos o zócalos decorativos es el estucado al fuego, que se realizaba sobre una base de estuco de cal fresca a la que se aplicaba una pátina jabonosa coloreada que era pulida en caliente. Adquiere unas profundidades de color inigualables. Solían incluir esgrafiados decorativos en los márgenes.

Estarcido y  Esgrafiado
RECUPERACIÓN DE PINTURAS Y ESTUCOS
La posibilidad de recuperar pinturas murales de cierta antigüedad puede requerir una datación aproximada. También habrá que saber la técnica que se empleó antes de intervenir. En casos en que las pinturas no sean de valor, se mira de compaginar su uso decorativo con el interés histórico y testimonial que puedan tener.


El estuco es una pasta de grano fino compuesta de cal apagada (normalmente, cales aéreas grasas) que puede llevar mármol pulverizado o arena, pigmentos naturales, etc. Se endurece por reacción química del hidróxido cálcico o cal apagada (CaOH2) con el dióxido de carbono (CO2) y se utiliza sobre todo para enlucir paredes y techos. Puede llevar cierta parte de yeso.

El estuco bien aplicado prácticamente no envejece ni exige mantenimiento. Variando las proporciones y tipos de arenas o ciertos acabados y pigmentos, admite diversos empleos tanto en interiores como en fachadas, entre los que destacan el modelado y tallado para obtener formas ornamentales, el pulido para darle una apariencia similar al mármol y la pintura al fresco, todos ellos con fines de revestimiento y/o decorativos.
 
ESTARCIDOS Y ESGRAFIADOS.
El estarcido, también llamado esténcil (del inglés stencil) es una técnica artística de decoración en la que se emplea una plantilla con partes de un dibujo recortadas y en cuyos huecos se aplica pintura sobre un fondo que puede ser papel, pared, etc. La pintura puede aplicarse a pincel, esponja, aerógrafo...Así se obtiene un dibujo con la forma del diseño de la plantilla. Las repeticiones lineales empleando esta técnica se conocen como “cenefas”.
 

El esgrafiado es una técnica decorativa que se aplica sobre el revoque de un muro. Consiste en aplicar un enlucido pigmentado sobre una capa de otro color. Mediante una plantilla agujereada se traspasa un dibujo al revoco fresco y antes de que seque, en función del diseño, se retiran partes del revoco hasta descubrir la capa de debajo creando un efecto de positivo-negativo de color en el diseño resultante.
Fue muy empleado en fachadas de edificios de grandes ciudades del s XIX y principios del XX, a menudo con motivos geométricos de repetición.


jueves, 13 de septiembre de 2012

El Cobijo en su segunda visita a Calaceite. El Calaceite Monumental

Y de nuevo el Cobijo nos vamos a Calaceite, esta vez, visitamos el Calaceite monumental de la mano de Joaquín (Lo Pardet).
Primera parada en La Fuente,  conjunto hidráulico construido todo ello en piedra. 

La zona abovedada  alberga el acceso a la mina por la cual discurre el cauce de agua, también una obra magistral en piedra, abovedada que tendrá metros y metros de longitud.
Como nos cuenta Joaquín, esta entrada  servía de acceso para la limpieza de dichas canalizaciones, que traían el agua que manaba desde lo alto del monte e iba a parar a la fuente y al lavadero, ambas cosas utilizadas antiguamente por las gentes del pueblo.
Nuestra segunda vista es la Poblado (o despoblado) Ibérico de San Antonio.

Dicho poblado data sus inicios en el siglo V a.c. El acceso principal al poblado se realizaba por el Norte donde existe, junto a la muralla y la base de un gran torreón, una pequeña alberca o balsa que recogía las aguas de lluvia en una depresión natural acondicionada para ese uso. Las viviendas, de planta rectangular, se ordenan a lo largo de un eje central y varias terrazas dispuestas en la zona Oeste del cerro, existiendo varias calles empedradas que dan acceso a las mismas. Los muros de las casas se apoyaban unos en otros y aprovechaban los desniveles naturales del terreno pudiendo alcanzar una altura de dos plantas.
Se iniciaron las excavaciones en 1902 y en 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural. El  poblado está situado en el extremo meridional de la sierra de San Cristóbal.
Ermita de San Cristóbal y el Calvario

Impresionante conjunto monumental en el que el edificio principal, la Ermita, es del siglo XVIII, de estilo barroco con paredes de sillería y consta de una sola nave con bóveda de arista y capillas laterales.

El calvario se desarrolla en la ladera norte del cerro donde se encuentra la ermita y consta de 14 capillas que definen las estaciones del Via Crucis.
Siguiente visita, Ermita de Santa Ana.


Se construyó en 1621.
La ermita es de estilo renacentista y está construida en piedra de sillería.
A principios de 1700 hay documentación de procesiones a la ermita con la reliquia de la Santa Espina de la Iglesia Parroquial en rogativa de lluvias.
En la actualidad se celebran las fiestas de primavera que agrupan Santa Ana, San Isidro y Santa Espina con una romería a la ermita.
Y como final de nuestra visita, el que pensamos es el monumento que mejor hace honor al pueblo de Calaceite, como no...... las antiguas prensas del aceite.

Dicho fragmento, según Joaquín, no hace mucho formaba parte de un conjunto de aproximadamente 14 o 15 prensas, en las cuales se obtenía el aceite, que fue el principal recurso de la población durante tanto tiempo……
Esta visita nos reafirma en la idea de que Calaceite fue un pueblo que albergó gran esplendor, por tanto hay que valorarlo y cuidarlo como se merece. Desde las administraciones habría que fomentar las ayudas a la rehabilitación y restauración de edificios, que de momento se está manteniendo gracias al buen hacer de los vecinos.

jueves, 12 de julio de 2012

Restauración de fachada: Vivienda Unifamiliar, Alborge (Zaragoza)

Materiales utilizados: Cal aérea, cal hidráulica, ladrillo macizo envejecido y carpintería de madera.

La restauración de la fachada consiste en:
Eliminación de las múltiples capas de revoco, en ocasiones revocos de mortero de cemento que estaban dañando considerablemente la fábrica sobre todo en las zonas donde el ascenso de la humedad por capilaridad era más significativo.
Picado de paramentos en aquellas partes donde el material de revoco era yeso de gran dureza, este picado es fundamental para conseguir una superficie de agarre óptima.
Antes de la aplicación del nuevo material de revocos se evalúa la calidad de fábrica en los distintos paños de fachada para combinar elementos de fábrica vista con fábricas de menor calidad revocadas.
A voluntad de los propietarios, se opta por la utilización de dos tipos de cales, la cal hidráulica para las zonas donde la humedad es más patente (en contacto con el terreno) y cal aérea para el resto de la fachada.
Las antiguas carpinterías se sustituyen por otras nuevas también de madera y se colocan contraventanas de madera.
Así mismo se sustituyen los solaretes de baldosa de los huecos tanto de ventanas como de la puerta de acceso, por otros ejecutados en ladrillo macizo envejecido.
El resultado es una fachada que recupera su forma original, ligeramente irregular, adaptándose a la fábrica existente.
FACHADA OESTE
Antes de la intervención
Después de la intervención
  
FACHADA SUR
                   Antes de la intervención                             Después de la intervención

lunes, 9 de julio de 2012

El Cobijo Arquitecturas en su visita a Calaceite (Teruel).

Calaceite es un pequeño pueblo de la provincia de Teruel situado en la zona de los Puertos.
Cuenta con un importante y asombroso casco antiguo en el que predominan las calles estrechas y en pendiente y las fachadas de piedra.
Aquí venimos a conocer a un bioconstructor, “Lo Pardet”, empresa del pueblo y con gran experiencia en trabajos de rehabilitación dentro del mismo pueblo de Calaceite.
Hacemos un recorrido, en el que Joaquin nos va  mostrando sus diferentes intervenciones en el casco antiguo.
Ejemplos de fachadas con sus gárgolas.
 
 
Las piedras están extraídas de canteras de la población, y convenientemente talladas y repicadas van tomando formas de dintel,  jamba, alfeizar  e incluso motivos orgánicos.
Más que un trabajo de albañilería se puede decir que es un trabajo de cantero.
Las construcciones de “Lo Pardet”, buscan utilizar en su mayor parte materiales locales y recuperar técnicas de construcción tradicional de la zona.
También intentan fomentar la recuperación y el uso de las cisternas de recogida de agua pluvial y los trujales.
Los materiales con los que trabajan son la piedra, forjados de madera y recuperación de cañizo en cubiertas, así como también fomenta el uso de materiales como la cal y aglomerantes de barro.
Seguro que nos volvemos a dar otra vuelta por Calaceite, que todavía nos quedan muchas más cosas por descubrir.