martes, 18 de diciembre de 2012

Pabellón Ecológico en Alsace. Estudio 1984

Cortesía de Studio 1984

Arquitectos: Studio 1984
Ubicación: Muttersholtz, Alsace, Francia
Año Proyecto: 2012
Fotografías: Cortesía de Studio 1984


Buscando la arquitectura del mínimo impacto, el « nido » se inspira de las construcciones agrícolas tradicionales. Su forma y su textura familiar rinden homenaje a las granjas tradicionales y buscan un encanto discreto.

Cortesía de Studio 1984

Esta imagen pastoral dicta la elección de materiales locales ampliamente disponibles como la paja y la madera, materiales con un impacto ecológico casi inexistente. Lejos de crear una vivienda arcaica, la referencia al patrimonio rural es una base para la innovación técnica en términos de confort, ambiente y eficacidad energética.

Cortesía de Studio 1984

El esfuerzo de integración en el paisaje conduce a reinterpretar distintas técnicas tradicionales confirmadas.

Cortesía de Studio 1984

El « nido » nace también de una reflexión sobre el carácter efímero de las construcciones. Efectivamente si el edificio parece masivo, la mayor parte de su materialidad es totalmente renovable.

Cortesía de Studio 1984

Producir una arquitectura « implicada, innovadora, respetuosa con el medio ambiente » constituye el principal desafío de nuestra generación de arquitectos. El sitio particularmente preservado que acoge la construcción llama a una reflexión entre la relación que mantienen las relaciones humanas con su entorno natural. El proyecto consiste en iniciar o encontrar una relación marcada por la hospitalidad y la discreción característica de la arquitectura tradicional.

Cortesía de Studio 1984

El proyecto refleja también la urgencia de una movilización de todas las energías sociales para encontrar soluciones nuevas, eficaces y cualitativas a la problemática de la vivienda. Concebir espacios de una medida modesta pero que proponen una nueva manera de vivir parece pertinente para responder a la evolución de las necesidades sociales.

Cortesía de Studio 1984

Una fuerte exigencia ecológica tanto en los materiales empleados en la construcción como en el uso a largo plazo del edificio son el centro de las preocupaciones del proyecto.

Planta y Corte

La utilización de materiales locales, sanos, reciclables y rentables se impone. La valorización del tejido económico local lleva a hacer de esta experiencia un modelo de desarrollo sostenible, responsable y ecológico.

Elevaciones

Hemos intentado a través de esta realización, de aportar nuestra contribución a todas estas reflexiones al servicio de la cualidad de la arquitectura. Con un  desarrollo de proyecto que quiere ser lo mas global posible, se experimenta una respuesta pertinente y constructible a nivel local.

http://www.plataformaarquitectura.cl/2012/11/15/pabellon-ecologico-en-alsace-studio-1984/

lunes, 17 de diciembre de 2012

LA PIEDRA, el pasado y el futuro.


La construcción con piedra, con o sin argamasa, es una de las técnicas de construcción más antiguas de la Humanidad. En los últimos años, esta forma de bioconstrucción no cesa de crecer. Un ejemplo es el de la empresa catalana Sywal Pedra Natural - Picapedrers & Restauració.

La construcción en piedra dejó de llevarse a cabo, sobre todo, porque es un tipo de bioconstrucción lenta, en comparación con los sistemas modernos, pensados sólo desde el prisma mercantilista. Puede conllevar altos costes en mano de obra (no siempre es así, según la empresa que lleva a cabo la construcción), lo que hizo que fuera descartada en muchos casos. Así, pues, ésta es su principal desventaja. Aunque también habría que sumar el agotamiento en algunas zonas de las canteras, pero esto se puede mitigar usándola cuando sabemos que hay excedente en el área donde vamos a bioconstruir y comprarla de aquellas canteras/empresas que sabemos que llevan a cabo regeneraciones paisajísticas; de esta forma, utilizando piedra “de sobras” de la comarca, evitamos sobreexplotación de canteras y transportes a grandes distancias y todo lo que ello comporta. Y, quizás, otro inconveniente sería la aparición de humedades en determinadas climatologías muy lluviosas, por lo que la piedra debe estar convenientemente aislada. Por último, también hay que constatar, como desventaja, que no abundan los profesionales que sepan trabajar con este material (ver apartado en esta página dedicado a Sywal Pedra Natural - Picapedrers & Restauració, una empresa que sí sabe trabajar la piedra de forma tradicional y con nuevas técnicas). Si a ello le sumamos la lentitud que conlleva el trabajar con piedra, podemos ver descontrolado nuestro presupuesto de construcción si no estamos muy atentos a todo el proceso. Sin embargo, es un tipo de bioconstrucción que tiene muchas virtudes.

LAS VIRTUDES
Sus virtudes son variadas:-Durabilidad. A diferencia de otros materiales, la piedra es un elemento con una gran durabilidad -Mantenimiento. Tiene muy fácil y barato mantenimiento, no como en el caso de otros materiales, muy delicados o demasiado caros.-Aislamiento térmico. Las casas de piedra son muy frescas en verano y el gasto energético en aires acondicionados es prácticamente inexistente. En invierno, son casas que se caldean fácilmente. -Aislamiento acústico. En las casas de piedra el aislamiento acústico está asegurado. En las casas de piedra de Tarragona, por ejemplo, con sus grandes muros, uno descansa tranquilamente por las noches sin escuchar absolutamente nada.-Paisaje. La piedra en las fachadas ayuda a crear edificios capaces de integrarse de forma modélica en el paisaje.-Incendios. La piedra es ignífuga. -Bajos costos económicos y medioambientales. Si, tal como hemos dicho al principio, utilizamos piedra de excedentes de canteras locales.-Estética. La piedra, por su rusticidad estética, evita tener que añadir otros elementos ornamentales, ahorra tiempo y dinero.-Combinaciones. Combina perfectamente con otros elementos sostenibles, como la madera.

ELEMENTO ESTRUCTURAL
La piedra se puede emplear como elemento estructural portante, formando muros de carga, o como revestimiento de cerramientos, en exterior o en interior. Los entendidos nos dicen que es necesario evitar las piedras graníticas, altamente radiactivas (ver reportaje dedicado al gas radón en este mismo número). Por el contrario, es recomendable escoger piedras calcáreas; algunas de ellas poseen, incluso, propiedades neutralizantes de radiaciones terrestres de poca intensidad. Para que las casas de piedra sean bioclimáticas y aisladas acústicamente, los muros tienen que tener un grosor notable. En algunas zonas, donde tradicionalmente se ha construido con piedra hasta hace sólo cuatro o cinco décadas, el grosor de los muros excede esta longitud con unos resultados en bioclimatización y aislamiento acústicos perfectos.

NOBLEZA
Los expertos señalan que, efectivamente, los procesos de elaboración o transformación de piedras… suelen consumir poca energía. La piedra, junto con la madera, es de los materiales "nobles" de construcción por excelencia. Si su procedencia no incide en la sobreexplotación, su extracción no requiere medios mecánicos extraordinariamente sofisticados, y se encuentra localmente disponible, desde una perspectiva medioambiental, es de los recursos de construcción más aceptables. También desde el punto de vista social. Pues, al fin y al cabo, cuando utilizamos piedra con las premisas anunciadas, no estamos condenando a ninguna tribu a la miseria, ni empobrecemos los hábitats de países tropicales ni condenamos a niños de países empobrecidos a sobreexplotaciones inhumanas. La piedra, cuando es local y excedentaria, es un material noble en todos los sentidos.

Antonio Espejo / The Ecologist
Asociación Vida Sana

martes, 27 de noviembre de 2012

VIVIENDAS BIOCOMPATIBLES

 

Las edificaciones esconden trampas invisibles perjudiciales para la salud

Son amenazas invisi­bles, que pasan des­apercibidas, pero no así sus efectos, espe­cialmente a largo pla­zo. Los materiales constructi­vos, las pinturas, los aparatos electrónicos o los factores am­bientales externos son sólo algu­nas de las trampas para la salud que poseen la mayoría de las vi­viendas y edificios de oficinas. A mediados de mayo, el Col-legi d’Arquitectes de Catalu­nya (COAC) organizó un congre­so sobre Bioarquitectura en el que se habló sobre arquitectura, clima y salud. Se dieron a cono­cer datos muy significativos, co­mo que el 10% de los cánceres de pulmón tienen su origen en el mal ambiente del aire interior de los edificios. La cifra puede resul­tar excesiva, pero hay que tener en cuenta que cada vez pasamos más horas en espacios cerrados, con lo que las viviendas o bien los puestos de trabajo se convierten en una segunda piel para las per­sonas. ¿Qué se puede hacer para evitar que las construcciones sean tan poco saludables, tan po­co biocompatibles?

Mariano Bueno es uno de los principales expertos en este te­ma en España. Bueno señala cuá­les son los principales puntos que tener en cuenta. Uno de ellos es el entorno de la vivienda. “Se ha constatado que las personas que habitan en zonas con vegeta­ción abundante viven unos cinco años y medio más que los que residen en zonas degradadas o sin vegetación”, asegura. La explica­ción es que “la vegetación regula la calidad del aire ambiental”, añade. La elección del emplaza­miento es un punto clave. Si se puede es mejor evitar las zonas con calles muy transitadas o bien cercanas a industrias o, al menos, orientar y organizar la vivienda en función de ello. En este senti­do, la estancia que precisa de ma­yor protección es el dormitorio, donde se pasa un mayor número de horas. Pero Bueno explica que ha visto “casos con más contami­nación electromagnética en el dormitorio que en el exterior, donde había antenas de telefonía móvil o de telecomunicaciones”. Para evitarlo, Bueno recomienda vigilar los enchufes, las radios despertadores y los móviles enci­ma la mesilla de noche.

La contaminación electromag­nética debida a líneas de alta ten­sión o antenas de telefonía móvil o de telecomunicaciones es la que más mala fama tiene, pero la naturaleza posee también sus propias amenazas. Antes de cons­truir un edificio, Bueno reco­mienda analizar mediante estu­dios geobiológicos las energías que emanan del suelo, especial­mente allí donde hay fallas o cursos de agua subterráneos, por la toxicidad del gas radón.

Otro factor muy importante son los materiales que se usan pa­ra construir el hogar o bien los que introducimos en su interior. Bueno explica que lo mejor es op­tar por “los materiales menos pro­cesados, más naturales, como la madera, pero los recubrimientos de estos materiales son todavía más importantes”. El experto se refiere a pinturas o barnices, que tienen una elevada toxicidad.

La calidad del aire interior tam­bién es vital, según Bueno. “Hoy en día pecamos de ventilar poco, de no realizar el adecuado mante­nimiento de aparatos, como el ai­re condicionado -que puede ser un importante caldo de cultivo de bacterias, hongos y otros mi­crobios-, y, además, limpiamos con productos de elevada toxici­dad”, advierte. Las amenazas no son pocas y algunas son de difícil solución, pero las hay que son só­lo cuestión de hábitos.
 
Lorena Farras Pérez 
Publicado en LA Vanguardia 5-6-2011

lunes, 19 de noviembre de 2012

TÉCNICA GREB. Un tipo de construcción al alza.


La muy novedosa "técnica Greb", nacida en Canadá en 1997, llegó a Francia en 2002 y fue introducida en España en el año 2007 con el diseño de la primera casa Greb. Fue rápidamente necesario organizar una asociación para poder responder al crecimiento de la demanda. Desde entonces, Arquitectura y Paja se dedica ainformar y formar tanto a particulares como a profesionales organizando cursos, charlas, entrevistas, participando en ferias y coordinando todo en una base de datos imprescindibles en una web dedicada al Greb. Y también ofreciendo varios instrumentos como libros, programas de cálculo, etc. Pablo Bolaño charló con Julio Tamata, presidente de la Asociación Arquitectura y Paja, coordinador de Greb en España.  
La técnica Greb es poco conocida en España. Julio Tamata desvela sus secretos. 

-¿Qué ideas tiene la gente sobre la construcción con balas de paja?

-Trataremos aquí solamente de la técnica Greb de construcción con pacas de paja. ¡Vamos a hablar de jamón! Es decir, ¡de los 3 malditos cerditos! Primer miedo: el fuego. Y con razón. Podríamos pensar que una pared de paja arde con sólo arrimarse con un cigarrillo. Una pared Greb emplea paja comprimida que resulta muy difícil quemarla (aquí un enlace de unas pruebas que hicieron los bomberos franceses: http://youtu.be/X9GEZSkxD1M donde al final se ve claramente lo que estoy diciendo). Además de estar comprimida, la paca está encerrada en una jaula de mortero de unos 5/6cm que aumenta su protección de manera muy notoria. En todos los casos, una pared Greb cumple con la normativa de resistencia a los incendios. El segundo miedo es el de la humedad: aquí también el sistema Greb responde de manera satisfactoria a ese riesgo de pudrición, garantizando una perfecta transpirabilidad dada la composición del mortero Greb: ¡1 parte de cal, 1 de cemento, 3 de arena, 4 de serrín! El tercer miedo, el de los gusanos que atacan la madera: la técnica Greb recomienda emplear sólo el duramen del abeto Douglas (o pino de Oregón) que resiste a bichos y hongos sin necesitar ningún tratamiento.
LAS CARACTERÍSTICAS
-¿Cuáles son las principales características de este tipo de construcción?

-La técnica Greb obedece a un principio: estar al alcance de personas no profesionales, muy sencilla, respetuosa del medio ambiente y de coste bajo (tanto en su fase de edificación como en el de su empleo por el ahorro de energía en el momento de tener que calentar la vivienda). Es una de las mejores soluciones arquitectónicas y por tanto sociales en estos tiempos de crisis económica. 
-¿En España se lleva más o menos que en otros países de nuestro entorno?
-España tiene un enorme retraso en lo que son casas aisladas con paja en general y en las casas Greb en particular, debido a la supremacía del todopoderoso hormigón. Pero desde su introducción en España, la técnica Greb tiene un crecimiento rápido. Ya ha pasado la barrera de los proyectos con licencia de obra, la del seguro. Cada año se forman más arquitectos, arquitectos técnicos y profesionales capaces de edificar según la normativa Greb. Pero lo que más impide que los ciudadanos elijan esta técnica es la falta de medios para difundirla por medio de ferias, charlas, acciones de comunicación a cerca de la prensa papel o TV. Francia conoce un gran éxito con más de 700 casas, ciertas de ellas con de 3 pisos, otras promovidas por servicios del estado o de las regiones como solución social al problema del alojamiento digno y barato. 
¿PROBLEMAS?
-¿Qué problemas legales pueden surgir?

-Ninguno de un punto de vista legal. Pero puede pasar que tal arquitecto de tal ayuntamiento niegue la firma del proyecto por presentar ¡¡¡"un presupuesto demasiado bajo"!!! Tres colegios de arquitectos lo han firmado. Así que, adelante, las casas Greb tienen futuro abierto.
-¿Qué tipo de gente construye su casa con balas de paja?
-Podemos decir que hay dos motivaciones conjuntas para elegir este tipo de técnica: la consciencia de actuar con el máximo respeto de nuestro entorno, consciencia ecológica se puede decir, y evidentemente el coste muy bajo de la vivienda (en autoconstrucción); y, también, hay que sumar el ahorro grandísimo en calefacción y climatización. Unos datos sencillos: el R (es decir la fuerza de aislamiento) de una pared Greb es 7,6. 0,26 es el R para una pared de bloques de 20 cms, 2,46 para una de termoarcilla, 0,50 para una de piedra o de adobe, 0,71 una de madera (maciza de 10cm de grueso). Comparen ustedes mismos…. Más claro: para tener el mismo aislamiento que una pared Greb, tendríamos que montar paredes (grueso de la pared) de: 12,50 m de bloques; 7,37 m de piedra; 5,70 de adobe; 1,09 de termoarcilla; 1,06 de madera…
-¿Qué ventajas tiene desde el punto de vista medioambiental?
-Del punto de vista medioambiental, la más respetuosa es, sin duda, la cueva de Neanderthal. La técnica Greb es un compromiso, no tan malo: la madera empleada en la estructura (un solo tamaño - 10cm x 4cm) almacena CO2, la paja igualmente, la cal y el serrín del mortero (con solo 11% de cemento) también. Con el tiempo, la cal sigue chupando CO2. Se aprovechan las cosechas de paja que a menudo no se emplean. En energía gris gastada sólo la piedra supera una pared Greb. Adobe, madera, termoarcilla y la locura de los bloques están muy por encima de una pared Greb. Una casa Greb emplea materiales que necesitan poca transformación industrial: el abeto Douglas puede encargarse directamente al aserradero y emplearlo verde, sin ningún tratamiento de secado o de protección química. La paja es solo ponerla en pacas. Tornillo y clavos comunes. Serrín del mismo aserradero. Arena, no viene de Suecia, quedan la cal y el cemento que no se escapan de un proceso industrial.
LA SALUD
-¿Qué ventajas tiene desde el punto de vista de la salud de los moradores?

-Del punto de vista de la salud, el sistema Greb ofrece un conjunto de materiales naturales (madera, paja, arena, serrín, cal -salvo los 11% de cemento del mortero que puede ser cemento blanco-) que no necesitan tratamientos químicos aunque sean con productos ecológicos. Por otra parte, y es lo más importante, el alto grado de transpirabilidad de las paredes regula el nivel de vapor de agua ambiente sin que en ningún caso se produzca condensación, ni tan sólo en el cuarto de baño, bañera, ducha. 
-¿Cómo puede informarse el que desee saber más sobre esta forma de construcción?
-Las personas interesadas por la técnica Greb podrán encontrar en nuestra página web la información necesaria y actualizada muy a menudo: www.arquitectura-y-paja.org. También ofrecemos un libro: Edificar su vivienda con madera, paja y cal, aplicando la técnica Greb, que se puede pedir en la web. Y para aquellos a los que les gustaría saber el coste aproximativo de su futura casa Greb, existe un programa de cálculo de gran ayuda, disponible también a través de la web. Varios formularios permiten estar en contacto con nuestra asociación, y una lista de "Grebistas" con acceso reservado permite saber quién se interesa en nuestra zona por esta técnica. Arquitectura y Paja organiza talleres (cuando el autoconstructor lo acepta) en donde se inicia una casa Greb. Talleres de paredes y talleres de vigas, puesto que conseguimos aislar las cubiertas con pacas enteras.
-¿Qué otros materiales se utiliza en la construcción con balas de paja?
-En lo que toca a la técnica Greb, a los principales materiales (abeto Douglas, paja, arena, cal, cemento) tenemos que añadir clavos de acero de 3.5 x 80, tornillos de 5 x 90, cinta metálica, cuerda de polietileno... ¡y eso es todo! ¡Con esto se puede subir hasta 3 pisos!
Pablo Bolaño / The Ecologist
Asociación Vida Sana

viernes, 9 de noviembre de 2012

Extremadura, chozos tradicionales. Chozos del Parral de Higuero. Membrío (Cáceres, Extremadura, España)

Texto y fotografías: Victor Manuel Pizarro

Son las construcciones más emblemáticas y representativas de Extremadura. Para quienes somos de esta tierra, sin duda alguna los chozos representan un patrimonio muy cercano y emotivo. De reminiscencias celtas, fueron construidos durante siglos por el saber de manos campesinas, pastores trashumantes y agricultores. Lucen sus cuerpos de horma, adobe y ramajes desparramados sobre los oteros del llano desolado, al abrigo de las dehesas y en las frías cumbres de la sierra.

Este patrimonio arquitectónico rural se encuentran en todas las comarcas de Extremadura y en cada lugar recibe distintos nombres: 'zajurdones' en la Sierra de Gata, 'bujíus' (o bohíos), en Cáceres y Alcántara, 'bobias' en Garrovillas, 'torrucas' en Llerena, 'bóvedas' en el valle del Ambroz...

Chozos tradicionales de Extremadura
Penillanura del río Salor
Comarca Sierra de San Pedro-Los Baldíos

El Parral de Higuero. Membrío (Cáceres, Extremadura, España)
17 de enero de 2010
Estos chozos que se muestran se conservan gracias a la generosidad y buen hacer de la propiedad, respetuosa y amante de las formas de vida tradicional. Lamentablemente, y como ocurre con otros ejemplos del patrimonio "menor", cada día resulta más frecuente la estampa de chozos arrumbados. En el mejor de los casos, sólo resisten los muros de piedra, ahogados por el monte y el silencio, testigos de un pasado de campos poblados del vocerío de zagales, esquilas de ovejas y el traqueteo de los carros.


Caballos y chozo tradicional de Extremadura
Penillanura del río Salor
Comarca Sierra de San Pedro-Los Baldíos

El Parral de Higuero. Membrío (Cáceres, Extremadura, España)
17 de enero de 2010


Chozos tradicionales de Extremadura
Penillanura del río Salor
Comarca Sierra de San Pedro-Los Baldíos
El Parral de Higuero. Membrío (Cáceres, Extremadura, España)
17 de enero de 2010


Puedes encontrar más información en el siguiente enlace:


Fuente: Ciudad dormida

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Paso a Paso: ¿Cómo fabricar los mejores adobes?


En esta segunda parte, explicamos como hacer los adobes (se presentan 2 técnicas) y se profundiza en el debate sobre las ventajas y desventajas de este elemento.

Hace unos días hablábamos de las virtudes de las construcciones en barro, y surgían dudas respecto a la calidad y durabilidad de esta metodología.

En esta nota pretendemos difundir información sobre la mejor metodología para la construcción de estos bloques.
 

Paso a Paso:
¿Cómo hacer un adobe resistente y de alta calidad?

El adobe es un ladrillo de barro sin cocer secado el sol. Lo más importante en el momento de fabricar esta pieza es la selección de la tierra que lo compone.

El adobe se elabora con una mezcla de un 20% de arcilla y un 80% de arena y agua, se introduce en moldes, y luego se deja secar al sol por lo general unos 25 a 30 días. Para evitar que se agriete al secar se añaden a la masa paja, crin de caballo, heno seco, que sirven como armadura. Las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano.

El grupo CRATerre (Centro de Investigación y Aplicación del Material Tierra de Francia) en su libro “Construir en tierra”, establece unos márgenes en la proporción de los componentes de la materia tierra:
0-15 % Grava
40-50 % Arena
20-35 % Limos
15-25 % Arcilla

Pero también ofrece la mezcla ideal:
62 % Arena
18 % Limos
20 % Arcilla

Puede deshacerse con la lluvia por lo que, generalmente, requiere un mantenimiento sostenido, que debe hacerse con capas de barro (reboques de barro). No es correcto hacerlo con mortero de cemento, puesto que la capa resultante es poco permeable al vapor de agua y conserva la humedad interior, por lo que se desharía el adobe desde dentro.

Lo mejor para las paredes externas es la utilización de enlucido con base en la cal apagada en pasta, arcilla y arena, para la primera capa, en la segunda, solamente pasta de cal y arena. Para las internas se puede hacer una mezcla de arcilla, arena y agua.
Para conseguir impermeabilizar el adobe puede utilizarse como estabilizador la cal en una proporción del 15 al 20 % en volumen. Esto mejora la calidad del adobe aunque eleva su coste de 3 a 5 veces. También puede agregarse a la mezcla materias inertes compuestas de fibras de paja con una proporción del 20 % en volumen. Esto concede a las piezas resistencia y cohesión.

Cómo secarlos

Algunos estudiosos del tema dicen que el sol y el viento son los mayores enemigos de los nuevos bloques, pues ambos los secan rápidamente y como consecuencia, las piezas se fisuran. Según esta teoría hay que proteger los adobes durante cinco días y después pueden apilarse durante un período de secado de treinta días.

En cuanto al formato de las piezas, las dimensiones adecuadas deben ser tales que el albañil pueda manejarlo con una sola mano, normalmente son de unos 6 x 15 x 30 cm, aunque también se recomienda la forma cuadrada por facilidades constructivas y de comportamiento mecánico, siendo las dimensiones más adecuadas para su fabricación: 37 cm de largo x 37 cm de ancho x 7 cm de alto.

En cuanto a la materia prima, lo constituye la tierra humedecida. Dependiendo de la zona geográfica encontramos aditivos como la paja, la cal, el yeso, piedras, etc. En cuanto a su fabricación, se debe hacer sobre una base de suelo húmedo, ahí se realiza la mezcla de tierra y agua adecuada, añadiendole los aditivos de que dispongamos como puede ser la paja. En este proceso se utilizan palas, rastrillos y los propios pies pisando el barro.

Realizada la mezcla, se deposita en los moldes de madera que tienen el tamaño adecuado de la pieza. Se desmoldan y se dejan secar entre dos y tres días, protegidos de la lluvia. Los adobes permiten ser reutilizados, convirtiendo las piezas viejas en nuevo barro, gracias a la absorción de agua, volviendola a moldear y secar. El abobe es uno de los materiales más ecológicos que poseemos. Una vez secos se limpian y se mojan antes del asentamiento para que no absorban el agua del mortero, el cual se prepara con barro y paja en forma similar a la mezcla de fabricación. La proporción en volumen de los maeriales es de 1 de barro, por 1 de paja. Para saber si tenemos un buen adobe, debemos tener en cuenta que el barro adecuado posee una tonalidad amarillo - grisaceo claro. Su textura es irregular, sobre todo si se incluye paja en la mezcla.

Fuente: Red Permacultura
Acciones Ambientales

martes, 6 de noviembre de 2012

10 RAZONES PARA CONSTRUIR CON TIERRA

Vivir en una casa de barro es una maravilla; ¿Puedes creerlo?
Es que está mal visto el barro, se le pinta como sucio, pero verdaderamente es puro y natural! Porque es la tierra misma con sus minerales y sus propiedades, además tiene grandes efectos benéficos sobre la salud del ser humano.

¿Quieres saber de qué te estás perdiendo? Lee esta lista y te sorprenderá.

...
La bioconstrucción, oficio antiguo y práctica común

Utilizar la tierra en la construcción es algo que se ha hecho desde que el ser humano ha existido. Naturalmente utilizó lo que a mano tenía, y descubrió que la tierra bajo sus pies era moldeable y pudo utilizarla en la construcción … Menos mal que aún tenemos este privilegio y seguimos usándola, perfeccionando las técnicas cada vez más!


10 razones por la cuales construir en tierra

Puede ser manejado por todos quienes deseen construir su propia casa! La tierra que se utiliza para construir es un material generoso y amable, es fácil de aprender y aplicar por manos nuevas e inexpertas pero con ganas y energía de vivir la experiencia!.

El barro tiene la propiedad de ser un aislante electromagnético; en estos tiempos es un gran aliado, entre las antenas celulares, el wifi, las ondas satelitales, y muchas otras más tenemos en nuestro hogar un pequeño refugio de paz.

Los muros de barro tienen una gran inercia térmica; Esto quiere decir que nos sirven como regulador térmico, en verano mantiene nuestra casa fresca y en invierno calentita.

Los muros de barro son aislantes acústicos…. Mientras más gruesos sean más aislación tendrán.

¿Eres de los que tienen problemas bronquiales? El barro ayuda muchísimo a evitar problemas de resfríos, bronquitis, asmas, entre otras, porqué? Es un material por naturaleza transpirable. Los muros de tierra permiten la regulación natural de la humedad del interior de la casa, de modo que se evitan las condensaciones las cuales provocan estas y otras enfermedades.

¡La tierra es un material inocuo! No contiene sustancias tóxicas y es totalmente Reciclable!Cuando acaba su uso, se vuelve a convertir en tierra.

Es fácil de obtener…. Sobre todo si tu sitio tiene un poco de arcilla estamos perfecto!… en este caso su obtención es totalmente respetuosa.

Es mínimo el gasto energético para la construcción en tierra; Si utilizas los pies y las manos, no es necesario la electricidad, pero sin embargo; sí necesitas la energía para construir con este material!

Es un material Económico! Es un recurso barato o prácticamente gratuito, que si tienes la suerte! ya se encuentra en el lugar donde se levantará la casa.

Lo mas maravilloso es que se convierte en un arte y tu en un artista! Es como crear una escultura en gigante! Tienes la posibilidad de moldear tu casa a tu propia pinta! y es precioso! se ve rústico y cálido … y junto con la madera hacen un gran complemento!

Creo que la lista podría seguir y seguir!…. a mi me encanta la número 10, es realmente un acto meditativo, tú, el barro y el fluir del movimiento …
Espero que lo puedas experimentar!

Fuente: Veo Verde
Diseño: Acciones Ambientales
Foto: Blog de Fotos Antiguas