miércoles, 27 de marzo de 2013

Barro, bambú, hábitat y revolución.


Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.

En los últimos 60 años los países del sur del mundo hemos incrementado significativamente nuestros índices demográficos. La mejoría en nuestras condiciones sociosanitarias han influido decisivamente para que nuestra población se multiplicara a un ritmo cada vez más acelerado.

Estos aumentos de la población se concentraron fundamentalmente en las principales ciudades de nuestros países, produciendo en pocas décadas un colapso en la capacidad de servicios de éstas y un déficit cada vez mayor en la oferta de vivienda y de terrenos donde construirlas.

En las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado la llegada al poder de gobiernos afines y sumisos a la ideología neoliberal y el enorme peso que la deuda externa impuso a las economías de nuestros países hizo que la problemática de la vivienda se agravara dramáticamente.

La construcción de viviendas e inclusive la planificación del urbanismo fueron abandonadas por los diferentes gobiernos, transfiriendo esta responsabilidad a la iniciativa privada y a la mano invisible del mercado, eufemismos con que en nuestros países se denomina a las monopólicas mafias de la construcción y a los gangsteriles negocios especulativos de la banca hipotecaria.

En Venezuela esta nefasta herencia aun no ha podido ser superada por los planes y desarrollos que en materia de vivienda y hábitat ha puesto en marcha la revolución bolivariana.

Es claro que en un mundo que entra en una crisis sin retorno del modelo de consumo de energía vigente en los últimos 100 años, la costosa producción de materiales para la construcción de viviendas e inclusive el diseño y conceptualización de las mismas tiene que ser revisado y redefinido.

La durabilidad de los materiales de construcción actuales se obtiene a costa de un muy elevado gasto de energía: 1000 grados centígrados para producir cemento portland, 1700 grados centígrados para obtener el acero que se utiliza en la construcción, altos costos en fletes, etc. Este alto consumo de energía sumado a diseños inapropiados, no adaptados a nuestras condiciones climáticas, culturales y económicas, más la visión por parte del sector financiero de la problemática de la vivienda como uno de los negocios más lucrativos, con índices de retorno del capital invertido más rápido y tasas de ganancia más elevadas, han convertido la adquisición de una vivienda en un sueño casi inalcanzable para millones de hombres y mujeres de nuestros pueblos; situación en la que también yo, por cierto, me encuentro.

Las situaciones antes descritas parecieran indicar la necesidad de que se exploren nuevas (pero también viejas e injustamente olvidadas) posibilidades referidas a la construcción de viviendas, entre las que hay que destacar el barro y el bambú como materias primas de la construcción.

El barro ha sido utilizado para construir viviendas desde la época de los primeros asentamientos humanos. Es un material abundante, económico y de notables cualidades físico-estructurales que el esnobismo y la colonización cultural nos ha hecho olvidar y despreciar.

El barro como material de construcción ha sido estigmatizado socialmente; se le asocia con pobreza y atraso; se le atribuye una supuesta fragilidad e inconsistencia que desmiente el hecho de que pirámides como la de Dahsur en Egipto, construida totalmente de barro hace ya más de 5.000 años, aun hoy se encuentra en un asombroso estado de conservación, lo mismo que la antigua ciudad de Cachan en el Perú, construida con barro hace aproximadamente 2.800 años, o largos trechos de la gran muralla china aun hoy en pie y funcional. También en el occidental estado de Falcón, su capital, Coro, declarada patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO, posee un casco histórico construido fundamentalmente de barro, en donde pueden verse majestuosas casas como la “casa de las ventanas de hierro”, perteneciente a la familia Tellería, que aun después de 300 años sigue maravillando y admirando a quien tiene el placer de recorrer sus pasillos, patios y habitaciones, y que hoy pide a gritos ser adquirida por el Estado venezolano para evitar su progresivo proceso de deterioro.

Entre las muchas cualidades y ventajas del barro como material de construcción tenemos:

Los adobes de barro (la palabra adobe parece provenir del árabe “atob” que significa cieno o lodazal, o de “atuba” que significa ladrillo) conducen poco el calor y actúan como equilibradores térmicos (absorben el calor del día y lo liberan poco a poco durante el frio de la noche y viceversa). Su capacidad de de aislamiento acústico es notable, y esta característica viene a ser de gran utilidad y beneficio a una sociedad golpeada por el estrés y por la cultura del ruido. El barro aísla de las radiaciones electromagnéticas, cosa que no hace el concreto. Es un material prácticamente incombustible, con un valor de ignición de F-180, esto significa que puede soportar el fuego durante 180 minutos sin arder.

Los muros y paredes hechos de adobes de barro son gruesos y su densidad es semejante a la del hormigón. Tiene una alta resistencia a los impactos y es totalmente ecológico y reciclable. Sus daños estructurales son fáciles de reparar y tanto el barro como la arcilla son protectores naturales en contra de hongos y bacterias, además de que como intercambian humedad con el exterior mantienen saludables niveles de humedad en el interior de las viviendas.

Hay que desechar la necia idea de que con barro sólo se pueden construir ranchos de bahareque; las señoriales mansiones de Coro y las fotografías de bellas casas de barro que en mi blog personal (joelsangronispadron.blogspot.com) coloco, desmienten esta aseveración.

Países como EEUU, Francia, España, Argentina, Uruguay y Chile, en los últimos años han visto un verdadero renacer de las construcciones de lujosas villas y hoteles 3 y 4 estrellas construidas con barro, que contradictoriamente con la mala percepción social que existe en nuestros países sobre ese material, sólo están al alcance de individuos de gran poder económico.

En Australia imponentes hoteles como el Kooralbyn en Queensland o la iglesia de Tomás Moro en el territorio de Western, están construidos con adobes de barro.

Países centroamericanos como Honduras, Costa Rica y El Salvador y sureños como Chile y Uruguay están instituyendo escuelas para la formación de maestros constructores en la técnica del barro.

En la Cruz de Taratara, en plena sierra falconiana, relativamente cerca de la ciudad de Coro, funcionaba hasta hace algunos años atrás (ignoro si aun funciona) una “Escuela del Barro”, donde ancianos albañiles de la región enseñaban técnicas ancestrales de fabricación de adobes de barro y construcción de viviendas con ellos. También la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) a finales de los años 80 y principios de los 90 del pasado siglo, impulsó proyectos de construcción de viviendas (inclusive de dos plantas) utilizando el barro como principal materia prima.

Sólo utilizando materiales económicos, ecológicos y abundantes (como el barro), podrán los diferentes gobiernos de los países del mundo cubrir el déficit de más de 500 millones de viviendas que se calcula se necesitaran en el mundo en los próximos 20 años.
Si el barro es el material ideal para paredes y rellenos de un nuevo tipo de vivienda popular, el bambú lo es para estructuras interiores y soportes.

El bambú (conocido también en Venezuela como Guadua o Guauda), es una gramínea que alcanza una gran altura (30 metros) y que por su extraordinaria dureza, flexibilidad y resistencia ha sido llamada “el acero vegetal”.

Su relación peso-resistencia es tal que sólo es comparable con la obtenida por las aleaciones de metales de la era espacial. Increíblemente el bambú tiene una resistencia a la tracción de 40 Kp/mm2, superior a la de la madera (5 Kp/mm2) y a la del acero de construcción (37 Kp/mm2).

El arquitecto colombiano Simón Vélez se ha convertido en una celebridad mundial por sus vanguardistas construcciones con bambú, entre los que se cuentan puentes, viviendas e inclusive el pabellón ZERI (Zero Emissions Research and Initiatives) de la feria tecnológica de Hannover, Alemania, en el año 2.000, construido íntegramente con este material.

Este pabellón fue el más visitado por el público y en él se presentó la computadora portátil “Ecobook”, fabricada con bambú por la compañía Asus.

Entre las más emblemáticas construcciones hechas con bambú en América Latina se encuentra la catedral de Pereira, en el eje cafetero colombiano, zona de gran actividad sísmica, un peligro para el que la flexibilidad y resistencia de las construcciones en bambú presentan grandes ventajas porque como dice el mismo Vélez, “el bambú no es sismoresistente, es más bien sismoindiferente”.

El bambú puede utilizarse ventajosamente como materia prima para producir laminados, machimbrado, pisos, gabinetes, paneles, etc, con una resistencia, durabilidad y elegancia infinitamente superior al plástico y a otros tipos de madera más costosas y menos ecológicamente sustentables.

Los bosques de bambú son muy abundantes en Venezuela, Colombia, Ecuador y Centroamérica. Contribuyen a la regulación y mantenimiento de los cursos de agua y a la conservación de las cuencas hidrográficas. Esta planta es un gran fijador de dióxido de carbono, (uno de los gases que producen el efecto invernadero), porque al ser utilizada o transformada su madera no libera a la atmósfera el gas retenido.

Un bosque de bambú se regenera cada 5 años sin necesidad de replantarlo, lo que lo hace altamente sustentable como materia prima de la construcción, al contrario de especies como el Cedro (20 a 25 años) y el Roble (75 a 80 años).

Desde hace algunos años Colombia está importando maquinaria, tecnología y asistencia técnica de Taiwán para utilizar el bambú como material de construcción. Ahora que Venezuela mantiene excelentes relaciones con la República Popular de China sería deseable que indagáramos las múltiples posibilidades que esta planta presenta en todo lo referente a la construcción de viviendas y la milenaria experiencia que los chinos poseen en esta área. www.ecoportal.net

Joel Sangronis Padrón - Profesor UNERMB

martes, 26 de marzo de 2013

Ideas y diseños para el AHORRO DE AGUA

Diferentes ideas y diseños para recolectar y reutilizar el agua de lluvia o las aguas grises.

Los diseños y alternativas para recolectar aguas de lluvia y la reutilización de aguas grises se está volviendo más que una opción, una necesidad del cuidado del bien preciado del agua.
Mientras el debate del agua sigue abierto, cada vez surgen más inventos ecológicos para no malgastarla. A continuación te presentamos algunas propuestas presentes a lo largo y ancho del mundo entero, desde Japón hasta Brasil.

Reutilizar agua del lavabo para rellenar la cisterna del váter.


El funcionamiento del mecanismo es muy sencillo: el agua procedente del desagüe del lavabo se recoge, se filtra y se desinfecta y se conduce hasta la cisterna del váter. Si no se va a utilizar para beber bastaría con una desinfección básica.

Otra variante es incorporar el lavabo sobre la cisterna del váter, de modo que primero te lavas la mano y luego usas ese mismo agua para tirar de la cisterna.

Captación de aguas pluviales.

La recuperación de agua pluvial consiste en filtrar el agua de lluvia captada en una superficie determinada, generalmente el tejado o azotea, y almacenarla en un depósito.Después el agua tratada se distribuye a través de un circuito hidraúlico independiente de la red de agua potable.

El agua es un recurso natural cada vez más importante y escaso en nuestro entorno. Gracias a la instalación de un sistema de recuperación de agua de lluvia, puede ahorrar fácilmente hasta un 50% del consumo de agua potable en su casa.

Ventajas de la captación de aguas pluviales

-Ahorro evidente y creciente en la factura del agua. Puede suponer un 80% del total de agua demandada por una vivienda.
-Uso de un recurso gratuito y ecológico.
-Pueden recibir subvenciones en función del municipo
-Contribución a la sosteniblidad y protección del medio ambiente
-Disponer de agua en periodos cada vez más frecuentes de restricciones y prohibiciones
-Una buena instalación de recogida de agua es sencilla y, por tanto, existen riesgos mínimos de averías y apenas requiere de mantenimiento.
-Aprovechar el agua pluvial tiene otras ventajas a la hora de lavar nuestra ropa; al ser el agua de lluvia mucho más blanda que la del grifo, estamos ahorrando hasta un 50% de detergente.
-Mitigan el efecto erosionador de las avenidas de aguas por la actividad pluvial
-Para mantener la calidad del agua de lluvia, es recomendable aislarla en tanques enterrados bajo tierra.



Filtro independiente de agua.

El siguiente filtro sirve como complemento al diseño del tanque colector de agua, que servirá para llevar el agua con menos basura al tanque o cisterna para su filtración definitiva. Aquí puedes ver paso a paso el diseño de tu propio recolector de agua de lluvia.

http://www.unavidalucida.com.ar/2012/08/diferentes-ideas-y-disenos-para.html

miércoles, 13 de marzo de 2013

Puerto palafítico, una joya de la cultura pesquera de Europa.

Publicado por: Ciudad dormida

Estuario del río Sado (Alcácer do Sal, Alentejo, Portugal)

La villa de Carrasqueira se asoma al estuario del río Sado entre arrozales, salinas y unos paisajes de marisma marcados por el ritmo de las mareas. Protegida entre la bahía de Setúbal y la inmensa lengua arenosa de Troia, esta humilde aldea ribereña conserva un interesante puerto palafítico, una de las formas de arquitectura popular más curiosas de Portugal.

Barcos, pasaderas de madera, redes de pesca...
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Nau do Sado
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

UN LABERINTO DE PASADERAS
Este curioso "cais" palafítico -único en Europa- soporta una precaria y laberíntica red de pasadizos construidos con estacas de madera enterradas en el lodo de la marisma (sapal). Desde la pasarela principal, que se adentra en el estuario del río Sado, arrancan no menos de 25 pequeños pasadizos o muelles de embarque construidos de manera absolutamente artesanal. 

Resulta desconcertante caminar sobre las pasarelas, muchas veces frágiles y de aspecto inestable, construidas y remendadas una y otra vez con clavos, sogas y maderas de todo tipo: troncos, tablones, palets, cajones... dándole un aspecto realmente caótico y singular, ¡tendríamos que viajar al sudeste asiático para encontrar construcciones y modos de vida parecidas a esta!
 
Pasaderas
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Anochece en el puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Detalle. Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

TAN PRONTO SOBRE EL AGUA, TAN PRONTO SOBRE EL LODO
La vida de pescadores y mariscadores está condicionada por el ritmo de las mareas. El paisaje de la marisma cambia radicalmente. Las aguas suben y retroceden dejando las embarcaciones varadas sobre el viscoso fango del lecho. Navegando sobre canales invisibles balizados con largas varas, marchan los pescadores para revisar nasas, redes y pulperas. Durante la bajamar, cambian las tornas y ahora son los mariscadores quienes se afanan removiendo fangos y arenas en busca de moluscos.
Barcos varados en la bajamar
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Saliendo de pesca
Puerto palafítico
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
Pulperas de barro
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)

LOS PAJARES -Palheiros-, CASAS TRADICIONALES DE LOS PESCADORES DEL SADO
Los "palheiros" son las las viviendas tradicionales de los pescadores del Sado. Son unas bonitas construcciones hechas de madera y cubiertas con cañas obtenidas de la marisma.

"Pajares", casas tradicionales de pescadores
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
"Pajares", casas tradicionales de pescadores
Estuario del río Sado
Carrasqueira (Portugal)
UBICACIÓN Y ACCESOS 
Read more: http://ciudad-dormida.blogspot.com/#ixzz2NQ2SgLtD

jueves, 21 de febrero de 2013

El abandono de la arquitectura ferroviaria.

Publicado por: Ciudad-dormida

Pocas cosas que me causan tanta tristeza como las estaciones abandonadas de la línea ferroviaria Zamora-Orense. Unos espectaculares edificios de "arquitectura montañesa", de gran nivel constructivo, integrados en el entorno serrano de la Sierra de La Culebra.

He visto durante años el progresivo deterioro de varias de estas estaciones que, en ocasiones, me sirvieron para dormir en mis correrías buscando al lobo por aquellas tierras zamoranas. Recuerdo con nostalgia la solitaria estación de La Torre de Aliste y los muchos sobresaltos de madrugada, cuando pasaba el tren rápido camino de Puebla de Sanabria.
Estación de La Torre de Aliste
Antiguo apeadero
Comarca de Aliste
La Torre de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)
27 de enero de 2010

Ciertamente, la silueta de esta estación resulta espeluznante durante la noche y dormir en su interior te lleva a recordar películas como "Psicosis" o "El Resplandor". Es inevitable. Pero desde la soledad de la destartalada estación se escucha la berrea de los ciervos, los siseos de las lechuzas que crían en el desván, se ven corzos y jabalíes y en los espesos brezales de las cercanías encaman los lobos que, de vez en cuando, acuden en busca de despojos al basurero de La Torre. Lo mismo podría decirse de otras estaciones, como las de Robledo, San Pedro de las Herrerías o Linarejos.
Estación de La Torre de Aliste
Entrada principal
Comarca de Aliste
La Torre de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)
27 de enero de 2010

Construídas con sólidas fachadas de piedra, cubiertas con espectaculares voladizos de madera y pizarra y embellecidas con su propio jardín (diseñado por el famoso jardinero mayor de Madrid, Cecilio Rodríguez Cuevas), la mayoría de estos bellos edificios no se utilizan para nada y sufren un lamentable estado de abandono. ADIF, su propietaria, no tiene decidido su futuro así que se hace difícil que sigan en pie por mucho más tiempo. Algunas, como la de Sarracín de Aliste, hasta hace poco estaban habitadas pero su futuro parece incierto.
Estación de Sarracín de Aliste
Apeadero

Comarca de Aliste

Sarracín de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)

27 de enero de 2010
Estación de Sarracín de Aliste
Voladizos

Comarca de Aliste

Sarracín de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)

27 de enero de 2010


Muchas estaciones conservan diversas infraestructuras, como depósitos de agua, grúas dinámicas, carboneras, naves...indispensables para abastecer a las locomotoras a vapor que recorrían estos parajes de Aliste y La Carballeda.
Grúa dinámica. Estación de Sarracín de Aliste
Comarca de Aliste

Sarracín de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)

27 de enero de 2010

Reloj. Estación de Sarracín de Aliste
Comarca de Aliste
Sarracín de Aliste (Zamora, Castilla y León, España)
27 de enero de 2010

Por las dificultades que presentaba, el trayecto de Zamora a Puebla de Sanabria fue el último sector inaugurado y constituyó el paso más decisivo en la construcción de esta línea de ferrocarril, ya que en 50 kilómetros de recorrido se construyeron 106 túneles y 15 estaciones.

Lástima que ADIF no sepa dar un uso a estas estaciones y que desaparezca un extraordinario legado de arquitectura popular e industrial.

Si quieres saber más sobre las estaciones y las líneas de ferrocarril de Zamora, puedes consultar las siguientes páginas:

lunes, 18 de febrero de 2013

Jornada BTC en Biar, Alicante.


Organiza: Instituto Ecohabitar http://www.institutoecohabitar.org
Imparte: Fernando Timoneda Timoneda y Pilar Valero Peiró 
Este fin de semana El Cobijo Arquitecturas se ha ido de viaje. Participamos en las Jornadas de BTC que organizaba el Instituto Ecohabitar.
Comenzamos con una mañana soleada en la que primero se nos explican  las particularidades de  la máquina de BTC.
Esta máquina se ha construido y ensamblado en taller, a partir de unos planos conseguidos por la propiedad  http://www.gracomaq.net/
Después de darle algunas vueltas, se opta  por la utilización de las tierras de la misma parcela, las cuales se someten  a dos ensayos:  granulometría y sedimentación.
De estos ensayos se deduce que los suelos son escasos en arcillas por lo tanto en su composición debemos agregarle arcilla y también cierta cantidad de cal hidraúlica NHL-5 y una pequeña parte de cemento.
Dosificación:
4 Arcilla, 3 Tierra, ½ Cal hidraúlica, 2 botes pequeños cemento y 8-10 botes pequeños de agua.
 
El proceso es el siguiente, primero procedemos al cribado de la tierra extraída del propio suelo.
Hacemos lo mismo con la arcilla, la cual proviene de una cantera cercana.
Muy importante en estos dos procesos es la obtención de una granulometría adecuada, en este caso se opta por una malla de medio centímetro.
Una vez tenemos las tierras cribadas, pasamos a mezclarlas junto con la cal y el cemento dentro de la hormigonera.

Después de bien mezclado, vaciamos la hormigonera y pasamos a la adición de agua, iremos aportándola  poco a poco, para asegurarnos la hidratación completa de la mezcla.

Aquí ya tenemos el material que necesita la máquina para fabricar los bloques.
Mostramos un video del proceso de utilización de la máquina. La banda sonora la aporta la hormigonera.


Este es el resultado de la jornada de trabajo.

Ha sido una  jornada muy didáctica y agradable en la que nos reencontramos con amig@s y compañer@s .
Agradecer la paciencia de Fernando y su familia y sobre todo esa rica paella que compartimos.
La anécdota del día, ya de vuelta para casa nos encontramos el siguiente homenaje a la jornada……
Dicen que la casualidad no existe!!!!!


Alteraciones en el hábitat.

geopatia
Las zonas con geopatías son lugares donde la emisión de las radiaciones electromagnéticas que emanan de la tierra o del entorno pueden afectar a la salud física o psíquica de las personas, también afectan a los animales y plantas, aunque no a todas, de los animales se dice que el gato, el murciélago y la serpiente gustan de estas zonas y a la gran parte de los insectos les da vitalidad.

La mayoría de los hormigueros suelen estar situados sobre una geopatía y el primer tramo de la senda que trazan las hormigas suele seguir una línea de las redes Hartman o Curry.

Las abejas en libertad hacen sus colmenas sobre una geopatía y los apicultores que sitúan sus colmenas sobre el cruce de una red telúrica consiguen un notable incremento en la producción de miel de sus colmenas, además de aumentar la población de las mismas con abejas de otras colmenas que llegan hasta allí siguiendo una de sus líneas, esto les da vitalidad y en sus salidas efectúan recorridos más largos, lo cual incrementa la recolección de polen.

Las radiaciones que podemos encontrar en un punto geopático, pertenecen todas al espectro no visible de la luz, rayos cósmicos, rayos gamma, rayos X, rayos infrarrojos, rayos ultravioletas y partículas Alfa y Beta, estas radiaciones crean en su vertical una gran cantidad de iones positivos, que descompensan aún más el equilibrio iónico del aire que respiramos.

Hay que tener en cuenta que estas radiaciones, tanto en cantidad como en composición, varían según el tipo de geopatía y son cantidades muy pequeñas, casi indetectables, pero suficientes como para alterar nuestra salud si permanecemos mucho tiempo sobre ellas nos afectara principalmente al sistema nervioso, endocrino y hormonal.

La célula actúa como un circuito electrónico resonante que se ve afectado por las frecuencias electromagnéticas naturales y artificiales.

Los ambientes con ionización altamente positiva que producen las radiaciones electromagnéticas favorecen la aparición de radicales libres que dañan las células.
También existen lugares donde se registran altos niveles vibracionales que son puntos o zonas de energía espiritual y no son nocivos para la salud, pero tampoco beneficia el pasar sobre ellos un largo tiempo.

La geopatía más grave que podríamos localizar sería la superposición de una vena de agua subterránea, una falla tectónica, junto con un cruce de líneas Hartmann y Curry, quizás un nombre correcto para esta geopatía podría ser “Punto Letal”.

En ciertos lugares existen radiaciones nocivas, hay datos y observaciones que así lo señalan; en un paseo por una zona arbolada, podemos observar que existen árboles diferentes, torcidos, con muchos nudos o incluso enfermos, con una prospección geobiológica del terreno, podremos observar que todos los árboles que muestran alguna alteración están situados sobre una geopatía.

Un fumador empedernido puede contraer un cáncer de pulmón por el deterioro que el humo hará en sus pulmones, pero si duerme en el sitio correcto sin geopatías, sus defensas evitarán en lo posible que sus células se vuelvan cancerígenas y por tanto no desarrollará la enfermedad o tardará más tiempo en hacerlo, si por el contrario duerme sobre una geopatía, el proceso evolutivo de su enfermedad se acelerará.

El dormir sobre una geopatía hace que nuestro sistema inmunitario se debilite y seamos propensos a enfermar más rápidamente. Todos tenemos al nacer una alta sensibilidad radiestésica, la perdemos en los primeros meses o años de vida, ¿a alguien le resulta familiar encontrarse a su bebé encogido en su cuna o durmiendo cabeza abajo? es muy probable que esté sobre una geopatía y huya de ella, al final se acabara acostumbrado y dormirá sobre ella sin alterarse, igual que los mayores.

Si usted ha sido una persona sana y unos años después de cambiar de domicilio está siempre con problemas de salud, piense que probablemente esté sobre una geopatía y que según la importancia de la misma tardará más o menos tiempo en afectar a su organismo, pudiéndole hacer contraer una enfermedad grave en un periodo de entre 6 y 7 años como máximo, si bien hay que tener en cuenta que también intervienen otros factores, genéticos, víricos, contaminantes, intoxicantes, traumáticos, que contribuyen al hecho de que a todas las personas una misma geopatía no afecte de igual manera.

Existe la teoría por los estudios efectuados, que una geopatía importante tiene que ver directa o indirectamente con al menos el 80% de los casos de cáncer que son detectados.

Construimos túneles en las montañas, desviamos cauces de ríos y rieras, realizamos infinidad de vertidos tóxicos, desforestamos bosques, construimos en torrenteras o antiguos cauces de ríos, destruimos la capa de ozono, simplemente debemos ser respetuosos con la naturaleza y no intentar adueñarnos de todo, hay lugares que no han sido creados para nuestro uso y el saltarnos todas las normas bioclimática o geobiológicas puede costarnos la salud y a veces la vida.

También debemos tener en cuenta que en el interior de nuestras viviendas o edificios a pesar de poder estar en una “zona buena” o neutralizada, podemos disponer de elementos que nos estén aportando radiaciones u ondas nocivas, un ejemplo de las mismas puede ser:

- Radios, aparatos de TV, electrodomésticos, microondas, etc. (Ondas Nocivas por radiaciones electrónicas no ionizantes)
- Despertadores fosforescentes, radio despertadores, aparatos con cristal líquido (emiten peligrosas radiaciones ionizantes)
- Tomas de corriente abiertas (que no se estén usando) pues irradian el componente nocivo de la red alterna de 50 Hz.
- Calderas, colectores, coches en el garaje (sobre todo si están en la vertical de la cama), cajas fuertes (masas metálicas que deforman el campo magnético terrestre irradiando su potencia “metálica” al ambiente que les rodea)
- Cavidades cerradas de todo tipo como chimeneas taponadas en ambos extremos, colchones de aire nunca desinflados, sótanos herméticamente cerrados sin airear (el aire encerrado se ioniza e irradia maléficamente)
- Muebles con ángulos vivos (sin redondear) tanto si son metálicos como de madera. (emisiones de formas muy nocivas, comprobado en Feng Shui y radiestesia)
- Moquetas, alfombras, linóleos, revestimientos de suelos y cualquier objeto con elementos textiles no naturales (perturban el campo electrostático, pueden desprender gases y generan iones positivos, por lo tanto nefastos)
- Puertas claveteadas, rejas, estructuras metálicas diversas no conectadas a una toma de tierra(emisores de formas, además de la radiación propia del metal)
- Espejos (remeten las radiaciones recibidas cambiando su polaridad: lo bueno se convierte en malo). Reflejan y aumentan las emisiones telúricas (red Hartmann y Curry)
- Álbumes de fotos colocados en cualquier lugar (pueden estar sobre un cruce, contaminando así a todos cuantos están en las fotos).
- Adornos, estatuas, cuadros, imágenes, grabados, máscaras, dibujos hechos por psicópatas (causas: formas, colores, materiales y posible psiquis negativa del autor)

No debemos sentirnos abrumados por esta lista. Tan sólo sirve para corregir nuestro hábitat de acuerdo con lo que vamos aprendiendo y en especial cuando buscamos o construimos una nueva vivienda. Recordar que el lugar más importante a prestar atención es nuestro dormitorio y también nuestro lugar de trabajo, ya que en ambos estamos muchas horas.

Si nos encontramos dentro de alguno de estos casos, no nos debemos preocupar puesto que mediante los tratamientos de armonización y equilibro efectuados con la radiestesia o teleradiestesia lo podemos solucionar.

viernes, 1 de febrero de 2013

Las casas vivas de Jarier Senosiain.


Javier Senosiain, arquitecto mexicano exponente de la denominada arquitectura orgánica. Egresado de la Facultad de Arquitectura de la UNAM en 1972. Desarrolla una arquitectura acorde al entorno donde se establece.

La arquitectura que desarrolla, él la llama Bioarquitectura; que es el resultado de la búsqueda de crear espacios adaptados al hombre, semejantes al seno materno o a las mismas guaridas de los animales, proporcionando así-a decir del arquitecto- una armonía entre hombre, naturaleza y necesidades-físicas y psicológicas-.

Al respecto, Senosiain en cierta ocasión comentó que “el ser humano no debe desprenderse de sus impulsos primigenios, de su ser biológico. Debe recordar que él mismo proviene de un principio natural y que la búsqueda de su morada no puede desligarse de sus raíces; es decir, debe evitar que su hábitat sea antinatural”.

*Nautilus, Naucalpan, Estado de México, 2007.  Aquí la planta es la espiral, misma que se fue adecuando al terreno, para cuyo trazo se hizo la espiral logarítmica. El trabajo en maqueta generó numerosos cambios hasta encontrar el volumen que pedía la construcción. Espacio armónico en tres dimensiones donde se percibe la dinámica continua de la cuarta dimensión al transitar en espiral sobre la escalinata, con la sensación de flotar sobre la vegetación. Asciende la escalinata en espiral, continúa por el vestíbulo, pasa por la sala de televisión cobijada por el vientre del crustáceo. Subiendo por la escalera-caracol se llega al estudio desde donde se mira el paisaje montañoso. En la parte posterior queda la zona íntima y la de servicios.

 

*Conjunto Satélite, 1995. Es un predio de 30 x 30 mts en Ciudad Satélite, con un pequeño conjunto de cuatro casas. El terreno con un desnivel aproximado de 1.5 mts respecto de la calle, se aprovechó para semienterrar las viviendas. Al arribar al conjunto, se encuentra una fachada ondulante, que por azar, forma la imagen de dos águilas con alas abiertas que envuelven los cuatro accesos peatonales para recibir a los moradores. En la parte superior, la volumetría contiene así los depósitos de agua como los tanques de gas estacionario de cada casa. Al traspasar las puertas, el visitante, se encuentra con los pavimentos policromos y ondulantes de la cochera.

Casa Orgánica, 1985.
*El Kiss, 1999.  Caseta de vigilancia para controlar el acceso y salida de vehículos y peatones que circulan por las calles.
*Sarape y sombrero, Guanajuato, México, 1994. En la falda de la sierra, a la entrada del pueblo de Dolores se encuentra el panteón municipal, en él reposan los restos del compositor mexicano José Alfredo Jiménez, quien falleciera el 23 de noviembre de 1973. Con el motivo de su 25 Aniversario luctuoso, se realizó el proyecto de una capilla abierta.
Via: Ecoagricultor
Otros enlaces: