miércoles, 29 de mayo de 2013

5º Encuentro en Kurkum Farm. Mayo 2013


Kurkum farm
Eco Vida
Un espacio para compartir, aprender y crecer juntos, en plena naturaleza.
Cretas, Teruel
0034 670084325

El universo nos ha regalado un día maravilloso, con un sol y una temperatura estupenda, así que poco a poco vamos llegando y sobre las 11 comenzamos el taller de Pan.

Para el taller contamos con Joan Cabre, que nos cuenta la tradición panadera de su familia. Tienen una panadería en Reus (Forn Cabre) en la cual se hacen panes ecológicos de muy diferentes tipos: espelta, centeno, pan de chocolate………….
Nos va enseñando las diferentes recetas para las diferentes harinas y nos cuenta las peculiaridades de este oficio tan antiguo.


Mientras reposa la masa nos bajamos al huerto, Katrien nos explica las asociaciones de cultivos y las necesidades hídricas de cada planta que vamos a poner en el huerto. Este es un huerto comunal en el que se pretende hacer un aprendizaje en permacultura.


Mientras preparamos el horno para cocer el pan (la masía cuenta con un horno de leña hecho de barro), los pequeños están haciendo galletas de quinoa y cuando ya las tienen preparadas se divierten eligiendo su propia ropa en el mercadillo de intercambio que se prepara en cada encuentro.




Ya tenemos ya los panes cocidos………..a comerrrrrrrrrrrr!!!!!!! No hay nada más apetitoso que la comida compartida, un sinfín de sabores y de colores al alcance de nuestros estómagos!!


Después de comer, nos preparamos para la charla de Biconstrucción, en ella hacemos un repaso por los 10 puntos más importantes de la Bioconstrucción, apoyados con imágenes, anécdotas y una base teórica sencilla.

Decálogo de la Bioconstrucción.

01 - Ubicación adecuada. 
02 - Integración en su entorno más próximo. 
03 - Diseño personalizado según las necesidades del usuario. 
04 - Adecuada Orientación y distribución de espacios. 
05 - Empleo de materiales saludables y biocompatibles. 
06 - Optimización de recursos naturales. 
07 - Implantación de sistemas y equipos para el ahorro. 
08 - Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
09 - Programa de tratamiento de los elementos residuales. 
10 - Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

Fuente: Ecohabitar

El motivo de esta charla es asentar los primeros conocimientos acerca de la construcción natural y ecológica, para su posterior puesta en práctica, pues el fin es construir una sala de encuentro y multifuncional para el proyecto Eco Vida. 

viernes, 10 de mayo de 2013

El Cobijo y su primera clase de Radiestesia con Antonio Minguillón.

Ya hace unos meses conocimos en Sástago a Antonio, uno de los mejores zahories de Aragón.

Estuvimos en su casa y nos contó cómo durante años había estado marcando cientos de pozos por toda la provincia.

Nos hizo una demostración sencilla de la utilización del péndulo y nos contó un montón de historias sorprendentes.

De ahí salió la idea de hacer una salida de campo para mostrarnos sus habilidades.

En nuestra primera salida, elegimos un sitio en el que seguro tendríamos presencia de agua, pues lo que aprendimos es a buscar los niveles, es decir, a que profundidad empezamos a tener agua y la profundidad de la veta de agua.

El lugar elegido es la ribera del Ebro a su paso por Sástago.

Cómo se miden los niveles? Pues en una mano el Zahorí sujeta el péndulo y en la otra se le van echando monedas de cobre, cada moneda suma un metro de profundidad. 

En el momento en que el péndulo empieza a oscilar se cuentan las monedas que el zahorí tiene en la mano, y esa es la profundidad a la que nos aparece el agua. Seguimos echando monedas, mientras el péndulo sigue oscilando, eso significa que seguimos teniendo agua. Cuando el péndulo se detiene dejamos de tener agua. En ese momento, el número de monedas coincide con la máxima profundidad de la veta de agua.

Antonio nos explica que no tienen porqué ser monedas, pero que éstas tienen el peso justo (10 gr) que es el apropiado para medir la profundidad de un metro.

El que haya visto recientemente la película El Sur de Victor Erice, recordará que es el mismo método que utiliza su protagonista (película muy recomendable por cierto……).

Elegimos varios puntos, que van descendiendo hacia el cauce del rio, el primer punto marca agua a los 22 metros y deja de marcar a los 38 metros, sobre los 30 metros aparece un "exceso de agua", y es el momento en el que la oscilación del péndulo es mayor.

Con estos datos podemos incluso deducir el tipo de terreno sobre el que nos encontramos, en este caso nos dice Antonio que nos encontramos sobre una veta de gravas.

El segundo y el tercer punto se encuentran más o menos a la misma distancia del cauce del rio, un poco más cerca que el primero, el agua la marca a los 16 metros y deja de marcar a los 23, en todo momento la oscilación del péndulo es moderada,  por lo que se supone que nos encontramos con un terreno de arcillas duras o “buro”, como se conoce por esta zona.

Antonio nos comenta que estos no serían puntos muy aconsejables para la realización de un pozo.

Buscamos un cuarto punto, aquí gravamos un pequeño vídeo, no es muy bueno, pues la asistente grababa al mismo tiempo que colocaba las monedas, jejeje.

Para terminar la sesión, Antonio nos invitó a probar la experiencia, empezamos marcando poquito, pero nos comenta que con la práctica podemos llegar a marcar mucho mejor!!!!

Bueno, seguiremos practicando, ya que no tenemos excusa pues Antonio nos ha regalado un péndulo con solera.

Toda la mañana buscando agua, y al final fue ella la que nos encontró,  que gracioso, una leve lluvia nos dio la bienvenida y el bautismo en este apasionante arte de la Radiestesia.

Ésta, solo ha sido la primera lección, así que nos queda un camino excitante por recorrer.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Cómo rehabilitar una cueva?


Nuestra lectora Lucia nos ha planteado una consulta sobre rehabilitación, pero en este caso, de una cueva. Para resolverla contamos con la experta en rehabilitación de cuevas Monika Brümmer, Arquitecta y creadora de la empresa Cannabric. Esperamos que la inquietud de Lucia sirva para que todos los que tengáis una cueva, la podáis mantener en buenas condiciones.

“Buenas tardes. Os escribo para consultaros sobre una reforma de una cueva en la provincia de Cuenca. La cueva ha sido construida hace más de 100 años y hace más de 40 que está deshabitada. Queremos reformarla y sobre todo repararla ya que los insectos se han apoderado de ella y la erosión del tiempo a resquebrajado los muros. Los antecesores mantenían la cueva con cal y así es como creo que se debería de hacer pero además hay que reparar las grietas y fisuras. Mi pregunta sería sobre el suelo, que me recomendáis sin que se utilice mucha altura libre ya que disponemos de menos de 1,80m.”


Reformé la primera cueva en 1999 y era un caso similar, si no bastante más deteriorada. Desde el primer momento tenía claro que un hábitat natural necesita un tratamiento natural para mantenerse como tal y durar otros siglos más. Hoy en día, el enemigo principal de las cuevas ya no es sólo la intemperie, sobre todo el hombre, modificando la cueva en algo que no es compatible con su naturaleza. Esto lo puedo comprobar a diario en mí entorno. Desgraciadamente la mayoría de la gente viene a mi consulta después de haber cometido todos los errores posibles, por lo cual me parece estupendo que en este caso la pregunta venga antes de la reforma.

Un mantenimiento básico evita que la cueva se deteriore antes de tiempo. Este mantenimiento empieza por el monte y los alrededores de la cueva. Un encalado periódico en el interior evita los avisperos.


Ante tu pregunta sobre cómo trabajar el suelo te recomendaría una solera continua. Las soleras deben ser naturales, sobre todo para evitar el deterioro de la parte del zócalo interior de la cueva. Cuando se usan impermeabilizantes u hormigón de cemento surgen humedades por debajo que salen en los zócalos de los paramentos con el tiempo, esta humedad transporta sales minerales destructivas que hacen que la pintura se caiga y que el terreno se desmorone.

Una solera que aplico con éxito desde hace una decena de años en las cuevas, es la de cal hidráulica natural, arena y granulado de paja de cáñamo. Esta solera es altamente transpirable, resistente y se puede ejecutar en tan solo 7 cm de espesor. Sobre esta base se pueden aplicar toda clase de acabados, siempre que tengan algo de porosidad, como puede ser la terracota artesanal, colocada en un lecho de mortero de cal (y con tratamientos superficiales naturales), un suelo de yeso o uno basado en estuco de cal y también son posibles suelos de tierra.



Los suelos continuos se adaptan mejor a la curvatura de los parámetros interiores que las losas. La piedra natural más adecuada es la pizarra, este solado se coloca en mortero de cal y se rejuntéa con este mismo mortero. Es una piedra muy cálida al tacto, especialmente en combinación con la solera antes mencionada, que es altamente aislante. Las soleras de cal y árido también son una opción, siempre sin añadidos de cemento portland, debido a las sales que contiene. Todas las soleras deben ser flotantes con un lecho de grava por debajo.

http://www.cannabric.com/

jueves, 25 de abril de 2013

Una casa que se calienta con dos secadores de pelo.

Por:
Imagen termográfica de un termo y una cafetera eléctrica

En una cafetera eléctrica, para mantener el café caliente hay que dejar el aparato encendido. Pero si ese mismo café se mete dentro de un termo, entonces ya no hace falta consumir energía. Eduardo Arias vive en lo más parecido a un termo. Este carpintero navarro se ha construido en el valle de Roncal, en pleno Pirineos, una casa que ha conseguido certificar con el muy exigente estándar de eficiencia alemán Passivhaus. Toda una rareza en España, aunque mucho más común en otros países europeos(1). ¿Hasta qué punto se puede reducir el consumo energético de una vivienda?

Volvamos al café. Si con una cámara de infrarrojos se toma una imagen termográfica de la cafetera eléctrica (como la del Instituto Passivhaus que aparece sobre estas líneas), se ve de forma clara la gran cantidad de calor que emite, calor que se pierde. Por eso necesita continuos aportes de energía para mantener la temperatura. La cosa cambia cuando lo que se fotografía es el termo, pues a pesar de contener también calor en su interior, el aislamiento de sus paredes no deja que se escape. En España, se discute mucho sobre los distintos tipos y los costes de generar la energía, pero parece que no nos importa que nuestras viviendas se comporten en gran medida como esa cafetera eléctrica.

Cambiar esto tampoco resulta tan complejo, solo que, hasta ahora, los arquitectos españoles simplemente no lo tenían en cuenta.  “Una casa pasiva es un termo”, explica Arias, mientras enseña su vivienda de 190 m2 y dos plantas, justo a la entrada del pueblo de Roncal. Su idea inicial hace siete años era construirse una de madera, pero fue el arquitecto alemán Wolfgang Berger quién le convenció para diseñar una casa con el mínimo consumo posible. “Primero que no necesite energía y luego ya hablamos de dónde la sacamos; si al termo le ponemos ventanas, entrará el Sol, energía gratis que no se escapará”, prosigue con la explicación Arias, que asegura que el gasto de energía en climatización y agua caliente de su vivienda es más de un 80% inferior al de otra equivalente de la zona. “El año pasado pagué 390 euros en calefacción(2), en todo el año”, dice convencido. Tanto, que ha acabado montando con Berger una empresa de construcción y rehabilitación para hacer viviendas Passivhaus en España.

La principal diferencia de esta casa con una vivienda convencional es su superaislamiento. Por lo general, en España, si la casa está aislada, es solo en algunas partes y tampoco de forma muy exhaustiva. En cambio, para dibujar el aislamiento de una vivienda Passivhaus  en los planos hay que coger un lápiz y seguir todo su contorno completo sin levantar nunca la punta del papel. Este aislamiento envuelve toda la casa, recorriendo todo el interior de las paredes, el tejado y el suelo, e incluyendo puertas y ventanas de máxima calidad.

Como precisa el arquitecto Berger, uno de los requisitos(3) para obtener la certificación Passivhaus es que el consumo de calefacción (o refrigeración) sea menor a 15 kWh/m2 útiles al año. O expresado de otra forma(4), la potencia requerida para la calefacción (o refrigeración) debe ser inferior a 10 W/m2 útiles; es decir, que para calentar los 190 m2 de esta casa en Pirineos basta con poner a funcionar dos secadores de pelo. “Ahora mismo esos 10W/m2 los está aportando el Sol, mientras no esté nublado la calefacción es gratis”, comenta Arias.

  La casa pasiva de Eduardo Arias en Roncal

Para llegar a estos niveles tan bajos de consumo resulta imprescindible un muy buen aislamiento que no deje escapar el calor, pero con esto no basta. Hay que conseguir que la vivienda sea también hermética

En la casa de Roncal hay nada menos que 25 ventanas. Todas ellas pueden abrirse, aunque para conseguir las condiciones de menor consumo energético deben permanecer cerradas.  ¿Cómo se renueva el aire del interior cuando se vive en un termo cerrado? Esta es una de las partes más curiosas de estas casas, pues el propio sistema de ventilación permite reducir todavía más su consumo energético. El aire fresco entra en la vivienda por un único tubo exterior que se hace pasar antes bajo tierra para variar su temperatura (bajo el suelo, el aire se enfría en verano y se calienta en invierno). Al mismo tiempo, el aire más caliente y viciado del interior se saca hacia fuera por otra conducción. Ambas tuberías, la de entrada y la de salida, pasan a mitad de camino por un recuperador de calor en el que se aprovecha los grados de más del aire que va a ser expulsado fuera para calentar el que entra nuevo en cada habitación (este intercambio de calor se desconecta en verano).

El buen aislamiento y este control extremo de la ventilación tienen varios efectos curiosos. “La temperatura es igual por todas partes, cuando se sale de la ducha uno no tiene necesidad de correr a coger la toalla,  no hay malos olores, no hay movimientos de aire y hay mucho menos polvo que en una vivienda normal”, detalla Arias, que muestras los filtros de cada una de las conducciones. Los tres filtros del tubo de entrada de aire están limpios (estamos en Pirineos), pero en los de salida sí se va acumulando suciedad.

Para que este sistema de ventilación controlada con recuperación de calor funcione bien y ayude realmente a ahorrar energía, la casa debe ser del todo hermética. Aquí el enemigo son las filtraciones de aire, cualquier agujero, por pequeño que sea. Como recalca el arquitecto alemán, para cumplir las duras exigencias del estándar Passivhaus  la suma de todas las rendijas, grietas y filtraciones en la envolvente de la casa no deben superar el equivalente a una abertura de 15x15 cm, cuando en una vivienda convencional puede llegar a ser de más de 1 m2.  Según Berger, esta es una estimación, aproximada, calculada a partir del test de hermeticidad que debe cumplir la edificación: cuando se pone en marcha un ventilador, el flujo de aire(5) que pasa en una hora no puede ser superior al 60% del volumen de la casa, mientas que en una vivienda convencional es fácil que supere el 500%.

En el día de la visita, la temperatura exterior es de 10 grados y sopla un viento helado, pero en el interior de la casa hay unos agradables 22 grados. Claro que eso no parece tan difícil cuando aquí el termómetro en invierno baja de -10. “En el pueblo me decían: ‘Ya vendrás a calentarte a mi casa’”, cuenta el orgulloso propietario. Ahora lo ven con otros ojos. Según especifica, conseguir una casa pasiva con uno de los menores consumos de energía posibles supone un sobrecoste de un 5-10%. “Hemos calculado que con los ahorros de calefacción, el sobrecoste lo amortizaré en siete años”, subraya Arias. Podría ser más barato, pues en su caso también optaron por una bomba geotérmica que obtiene el calor del subsuelo para calentar el agua (la electricidad se coge directamente de la red eléctrica).

Casas de este tipo demuestran que se puede reducir más de un 80% el consumo de la calefacción (el principal gasto de energía de una vivienda). La cuestión es ver si esto se aplica realmente para reducir de forma drástica el gasto de las viviendas convencionales españolas, sobre todo, las ya construidas, un enorme parque de costosas cafeteras eléctricas.



(1) El Instituto Passivhaus estima que existen con este estándar 32.000 edificios en el mundo, principalmente, en Alemania y Austria.
(2) El gasto completo en energía de esta casa unifamiliar de dos pisos durante todo 2012 fue de 1.015 euros, contando la calefacción, el agua caliente, la iluminación y los electrodomésticos. De este total, 390 euros correspondieron a la calefacción y el agua caliente, siendo más de un 80% inferior a la de una casa equivalente de la misma zona.
(3) Todos los requisitos se pueden consultar en la web de la PEP.
(4) Si se tiene en cuenta no solo la calefacción, sino también el consumo de agua caliente, los electrodomésticos y la iluminación, entonces no puede superar los 120 kWh/m2 útiles/año de energía primaria.
(5) Con una presión de 50 pascal.

FUENTE: http://blogs.elpais.com

martes, 23 de abril de 2013

Criterios para la elección de MATERIALES.


Los criterios que adoptaremos para la elección de los materiales que conforman nuestras viviendas serán en función de:
- La salud: que sean naturales y libres de tóxicos, inocuos para todas las formas de vida.
- La ecología: que tengan un origen local, es decir, un bajo impacto a la hora de su extracción y transporte.
- La ética: que tengan una repercusión social en su producción y que fomenten actividades y oficios.
- La sostenibilidad: que el material sea sostenible en su ciclo de vida, es decir, que tenga un bajo impacto ambiental durante todas las etapas de su existencia (extracción, producción, distribución, uso y desecho).
- La reutilización y el reciclaje del material. Mientras más reciclable o reutilizable sea el material más adecuado será su uso.
- La baja o nula emisión de sustancias tóxicas al aire y su capacidad de no alteración del campo magnético del entorno.
 Para hacernos una idea de emisiones nocivas de distintos materiales se hace la siguiente comparación:
- La producción de 1 tonelada de aluminio produce: 1o.ooo m³ de CO2
- La producción de 1 tonelada de hierro produce: 5o m³ de CO2
- La producción de 1Tn de cemento emite a la atmósfera: 1Tn de CO2
Por tanto el aluminio produce 200 veces más CO2 que el hierro.
Se estima que 6% de la emisión de CO2 del mundo está producido por la producción y el uso del cemento en la construcción
- Criterio energético, es decir energía necesaria para su producción
Vemos en el siguiente cuadro valores de energía primaria para los materiales más usados en construcción
Archivo:12 Energía primaria.jpg

En resumen tendremos que elegir siempre materiales:
- Inocuos y ecológicos.
- Locales y económicos.
- Necesarios y agradables.
- Fáciles de instalar o aplicar.
- Bajo mantenimiento.
- Reciclables - Reutilizables

Publicado por: Wiki EOI

jueves, 11 de abril de 2013

Saúl y su oasis de bioconstrucción en el centro de Tudela.

Arquitecta
Directora editorial de mimbrea
Investigadora en Antropología del Diseño


Con el piso de Saúl inauguramos una subsección dentro de las EcoCasas: Abierto por obras. Algunos nos habéis enviado EcoCasas que están en construcción. Como las habitáis aún, no podéis contarnos la experiencia de vivir en una casa sostenible, que es el principal objetivo de las EcoCasas. Pero, ¡podemos aprender de tu experiencia al construirla!. Así que ya sabes, si estás enfrascado en la obra de tu EcoCasa, anímate y comparte tu experiencia con el resto de Ecohabitantes.

Nombre: Saúl López Gordón de EcoTejados
Localización: Un 4º piso en Tudela, Navarra, España
Superficie de la vivienda: 105m2
Años vivida: En construcción


Si tu sueño es vivir en el centro de la ciudad pero te aterra tener vecinos ruidosos, te va encantar el piso de Saúl en Tudela, Navarra.  Lo compró hace unos años con su novia con intención de reformarlo completamente antes de mudarse.

Saúl trabaja en EcoTejados, una empresa de tejados y estructuras de madera, por vocación y convicción, tanta que está aplicando en su propia vivienda lo que luego hace en su empresa. Aquí parece que no aplica aquelllo de “en casa del herrero, cuchillo de palo”. O quizá sí, porque nos explica que la obra está siendo lenta por tener poco tiempo para dedicarlo a trabajar en ella. Aunque poco a poco va cogiendo color, o mejor, calor.

Ya ha aislado acústica y térmicamente toda la casa. Techos paredes y suelos y nos cuenta que el resultado es increíble: “aún no está acabado, pero ahora en pleno invierno sin calefacción da gusto trabajar en ella”

Su confianza en los materiales naturales y en la bioconstrucción se nota en las elecciones: lana de oveja natural (sí, como un jersey de lana), madera certificada, corcho natural, barnices naturales… Un oasis de bioconstrucción en el centro de Tudela. ¡Pasen y vean!


La entrevista:

¿ Cuál fue tu puerta de entrada al universo de la sostenibilidad?

En mi anterior empresa, Roblearte, colaboramos con una empresa alemana que introdujo el corcho en una obra y pudimos comprobar que era un producto de mucha calidad y precio asequible, además de muy agradable para trabajar. A partir de ahí empezamos a investigar y experimentar con otros materiales naturales y hasta ahora… En el piso, acostumbrado a vivir en una casa aislada, me daba miedo tener que lidiar con el ruido entre vecinos, esta fue una de las cosas por las que decidí que tenía que aislar acústicamente la vivienda. Y sobre todo térmicamente, ya que en Tudela hace mucho frio en invierno y mucho calor en verano.


¿Qué hace tu vivienda más sostenible?

Hay varios aspectos. Por un lado los materiales que estamos usando son materiales de rápida renovación y naturales, tanto la madera como los aislamientos. Éstos últimos aportan por sí mismos un menor gasto energético en la climatización de la vivienda y, además, estamos experimentando otras formas de calefactar diferentes al resto de vecinos, confiando mucho en el aislamiento y no instalando calefacción, sólo aire acondicionado para los momentos con picos de temperatura porque climatiza más rápidamente. Creo que esta idea de experimentción también lleva a la sostenibilidad, porque nos hace más conscientes de la problemática del gasto energético en la vivienda. Y en sí mismo, cómo estamos constuyendo el piso es todo un experimento, no creo que haya muchas reformas de pisos en las que se haga autoconstrucción.


Explícanos la técnica constructiva o la instalación

Hemos derribado todos los tabiques e, incluso, los pavimentos, y aplomado los tabiques. Sobre ellos hemos construido un rastrelado de madera de 4×3 cm y aplicado las mantas de lana natural que se comprimirá a 3 cm, porque el problema del aislamiento es que quita espacio al piso y queremos que sea el mínimo posible. Elegí la lana de oveja natural por sus cualidades térmicas, acústicas y su cualidad higroscópica reguladora de humedad. ¿Quien no ha tenido un jersey de lana y ha disfrutado de su confort? pues una casa es igual. Para algunos recovecos hemos utilizado corcho natural. Los tabiques los haremos de Pladur. En los pilares de hormigón, consciente del puente térmico, coloqué fieltro de lana de 1 cm de espesor para no recrecerlos demasiado.


El suelo también lo haré con rastreles y corcho natural granulado entre ellos, así evitaremos los ruidos, y el acabado de tarima de roble, que es muy elegante y en el norte le tenemos mucho aprecio. Y finalmente aplicaremos barnices y pinturas transpirables, que son los que utilizo normalmente en la empresa porque son menos tóxicos para los trabajadores.


¿Cuál es tu elemento o rincón favorito?

No sabría decir aún. Conforme va avanzando la obra y voy trabajando en un sitio le voy cogiendo gustito así que, al final, ¡toda la casa!

El mayor desafío

Desescombrar todos los restos del derribo fue muy pesado y también subir las placas de Pladur por el ascensor, tuve que cortarlas. La lana, en cambio, es muy manejable porque viene en bobinas muy flexibles. Por otro lado, decidirnos por instalar aire acondicionado fue muy difícil, le dimos muchas vueltas y al final hemos apostado por ello, a ver qué tal. También quería que todos los materiales fueran transpirables así que lijé toda la pintura plástica y fue mucho trabajo.


¿Qué opina tu entorno cercano?

Tengo mucho debate con los vecinos por el tema del aire acondicionado, me dicen que si el aislante no funciona bien pagaré mucha luz, pero hemos preferido arriesgarnos porque si conseguimos no usarlo casi será más económico que tener la calefacción todo el día. Quién sabe si al final ellos acabarán copiando mi propuesta… También me decían que no valía la pensa quitar el pavimento, pero yo, será por deformación profesional, soy muy tiquismiquis con los rebordes, no me gustan nada! Y como quería instalar aislante y madera en el suelo preferí hacer ese trabajo y luego tener todo al mismo nivel.


Un consejo para otros que quieran hacerse este tipo de construcción.

Que no lo duden, a veces un piensa que es el único que está pensando en esto y se cree un bicho raro, pero hay mucha más gente de la que imaginas trabajando en esto, seguro que hay alguien cerca para apoyarles y aconsejarles. Su salud lo agradecerá y la de los instaladores, porque la lana de roca, por ejemplo, pica mucho. A veces la gente se echa atrás porque cree que será más caro pero en una casa normal la diferencia apenas se nota.


Listado de materiales y empresas que recomendarías a otras personas

Livos, es la casa de pinturas y barnices que suelo usar. Algunos productos son más caros pero yo los uso hace tiempo y la reacción al sol y a la lluvia es muy buena. En 5 años ves que aguantan perfectamente y a los 10 envejece pero no se descascarilla.
La lana de oveja la compré en BioKlimaNature y, ya digo, es muy cómoda de aplicar y aisla mucho.

Ver mas: http://www.mimbrea.com/ecocasas

jueves, 4 de abril de 2013

Proyecto: Vivienda unifamiliar de BALAS de PAJA en Cervera del Maestre.

Hace más de un año que conocimos a Rolf y Ninna en Sagunto, enseguida congeniamos y compartimos nuestras ideas sobre bioconstrucción, materiales naturales, ahorro de agua, etc…..
De este encuentro surgió una primera idea de trabajo en común que pronto se materializaría con el comienzo de nuestros contactos.o primero de todo, visitamos la parcela y apuntamos datos importantes a tener en cuenta, como eran la orientación, dirección de vientos dominantes, vistas, etc…
Después había que tener en cuenta las necesidades funcionales y de espacio de la familia.
Nos apuntaron las siguientes cosas:
-          Vivienda de unos 70 m2
-          Salón-comedor, baño, cocina y despensa.
A estas necesidades funcionales se sumaban algunos requerimientos constructivos:
-          Cerramientos de Balas de Paja
-          Estructura de madera.
-          Cubierta vegetal
-          Formas orgánicas.
Teniendo en cuenta estos datos nos daban libertad total en el diseño, genial!!! J

Compartimos impresiones con toda la familia y se apuntaron ciertos cambios, uno de ellos bien llamativo……..
No sé si hemos comentado que nuestra familia es alemana, con lo cual, temen muchísimo más al calor que al frío de estas latitudes, por lo tanto, rechazan la clásica idea de orientar la vivienda a Sur, ellos tienen claro que quieren vivir orientados a Norte.
Entonces teníamos que invertir la colocación de las piezas, es decir, todas las zonas de servicio a sur y las estancias vivideras a Norte.
Antes de seguir adelante con el proyecto, creímos conveniente hacer una visita al técnico municipal, de esta visita sacamos la siguiente conclusión; si no queríamos complicarnos en temas administrativos, teníamos que olvidarnos de las formas orgánicas……….
Como bien nos contaban Beate y Rolf, ya habían tenido suficientes complicaciones con otros temas administrativos y no querían uno más, así que tocaba sacrificar la forma orgánica y volver a la forma geométrica…………L
El proyecto evolucionó a partir de todos estos condicionantes, y el resultado ha sido una sencilla distribución en planta y una sección condicionada por la acción de los fuertes vientos.
Los materiales utilizados son los siguientes:
-          Cimentación de hormigón en masa
-          Sobrecimentación de termoarcilla
-          Estructura de madera
-          Cerramientos de balas de paja
-          Revestimientos a base de barro y cal
-          Aislamiento de corcho natural
-          Solera de cal
-          Carpintería de madera
Además de este listado de materiales, el proyecto contempla la instalación de:
-          wáter seco
-          Estufa de biomasa
-          Recogida de agua en cubierta
-          Instalación térmica solar
-          Instalación fotovoltaica
Bueno, pues el proyecto está acabado ahora solo queda obtener la licencia y empezamos!!!!
Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja