martes, 23 de julio de 2013

Nuevo Proyecto de CASA PASIVA en Trokóniz (Alava).


Publicado por: http://www.ecohabitar.org

El 11 de julio pasado, se iniciaron las obras del montaje de la estructura y aislamiento de la 4ª Casa Pasiva en la que interviene BIOHAUS con sus materiales.

La edificación se ubica en la llanada alavesa, en su población Trokóniz. Se trata de una vivienda unifamiliar que recibe el nombre SBAY-HOUSE y que va a ser construida bajo los criterios del Instituto Alemán Passivhaus.

Con esta, son ya cuatro las intervenciones de BIOHAUS en este tipo de edificios de consumo de energía casi nulo, tras las tres anteriores: Casa Arias en el valle del Roncal (Navarra), Entreencinas en Villanueva de Pría (Asturias), ambas ya certificadas por el Instituto alemán y, la tercera Casa Arkarats en Azkona (Navarra) en proceso de certificación
.
La participación de BIOHAUS ha estado enfocada a:

- la estructura, con sistemas constructivos con madera, ya sea con el sistema de entramado ligero (Casa Arias y Arkarats) o con el de madera maciza contalaminada (BSP o CLT).
- el aislamiento, con diferentes productos; desde la fibra de madera de GUTEX, tanto para cubiertas como para fachadas, la celulosa a granel BIOCELL, o el corcho de AMORIM.
- el control de estanqueidad con las  láminas y sistemas de Pro clima.
- las ventanas de alto rendimiento de GAULHOFER.

Este estándar de construcción pasivo ha sido el elegido por la CE para su norma a aplicar en toda la construcción europea a partir del 2020, donde se han fijado los objetivos de reducción de emisiones de CO2 del 20% con relación a los correspondientes al Protocolo de Kioto.

Aplicar la tecnología existente a día de hoy en el sector de la construcción es un reto difícil, pero absolutamente necesario, dado que este representa más de un tercio de las emisiones de CO2. Los otros dos tercios, correspondientes a la Industria y la Automoción vienen, desde ya hace mucho tiempo, implementando todos los avances que la tecnología actual pone a su disposición.

Hoy en día nadie se extraña, a la hora de comprar un electrodoméstico o un coche, que estos se nos presenten con unos indicativos de consumo y contaminación, sin embargo, muy poca gente tiene conocimiento de lo que representa su vivienda como elemento contaminante.

Esperamos que esto se vea corregido con la entrada en vigor de la Certificación Energética de Edificios (CEE) de obligado cumplimiento.


La labor que tanto las instituciones públicas como la de todos los implicados en esta área de responsabilidad social, va a ser dura y difícil pero la necesidad obliga y manda.


miércoles, 3 de julio de 2013

El Cobijo Arquitecturas visita Mas la Llum.


Este fin de semana visitamos Mas la Llum, allí nos encontramos con Marta, Xavi, Pau y Anna, los cuales nos acompañan en nuestro recorrido.

Mas la Llum es un proyecto de finca autosufciciente, donde se está construyendo una casa rural de alojamiento compartido, proyecto que incluye la autoconstrucción, los criterios de bioconstrucción, la autosuficiencia energética y la gestión de recursos y residuos en la propia finca.

BIOCONSTRUCCIÓN

En general, los materiales que forman la edificación son naturales, y su retorno al medio sería en un proceso de biodegradación corto; la madera, la paja, el revoco en tierra y arcillapinturas a la cal y pigmentos naturales. La obra no ha tenido prácticamente residuo alguno, toda la tierra extraída para la cimentación se utiliza para el revoco y la sobrante se queda en la propia finca. Se ha reutilizado hasta la última merma de madera que se ha generado, las balas de paja que no se han podido utilizar se han mezclado con la tierra de la finca para acolchar el huerto, el desbroce inicial y la limpieza del sotobosque para el perímetro de seguridad se ha triturado para cubrir el camino de acceso a la edificación...

Sistemas constructivos

En este caso se optó por la paja como elemento principal de la construcción;

En la primera y segunda fase, la paja se utiliza como relleno, siendo la madera el material estructural por excelencia, así que podemos hablar de un sistema de vigas y postes.




En la tercera fase la paja es la protagonista, asumiendo la doble función estructural y de cierre, es el sistema autoportante o Nebraska.



En ambos casos, para forjados y estructura de cubierta se utiliza la madera como elemento estructural, utilizando la paja como aislante.



Se ha utilizado la técnica de tapial en parte de la fachada Sur, para dar inercia térmica, y aprovechar el calentamiento pasivo de la estancia.



El sistema utilizado para las particiones interiores es muy curioso, el proceso constructivo es similar al del tapial, un sistema de encofrado, y mezcla de tierra y paja prensada. Después se procede al revoco de una de sus caras (en la cual se ha retirado el encofrado).


Minimizar consumo de Agua

Se minimiza el consumo de agua con la instalación de inodoros secos y con un sistema de recuperación y depuración biológica del agua, además, el proyecto plantea la utilización y depuración del agua de la lluvia.



Eficiencia energética

Es una casa bioclimática con una eficiencia energética de 3,7 A según proyecto a diferencia del 39,2 D de las construcciones convencionales.
La energía proviene únicamente de placas solares fotovoltaicas.


Se prevé también la utilización de una cocina económica, que está preparada para su instalación, y ya cuentan con una cocina solar.



AULA NATURA

El proyecto Mas la Llum, también albergará un aula de formación

Para el aula, la idea es ofrecer el espacio y la logística a profesionales, asociaciones, artesanos….que quieran impartir formación sobre temas de sostenibilidad (energías renovables, bioconstrucción, recuperación del agua, huertos y cultivos ecológicos…), educación medioambiental y otros afines.

También se pretende dinamizar de forma lúdica y familiar (sobre todo en temporada alta turística, para los huéspedes y visitantes), con pequeñas formaciones y talleres de agro-turismo, implicando también a los agricultores de la zona.

Además el proyecto Mas la Llum, contará con una pequeña zona de acampada, un huerto, frutales y un pequeño cerrado de animales.


Acabada la visita nos enzarzamos en una interesante charla, de la cual intentamos extraer algunas conclusiones…..

Marta y Xavi hacen un balance de su experiencia a día de hoy

“Si miramos con una perspectiva de los últimos años, estamos orgullosos de lo que hemos conseguido, pero no dejamos de vista esa pequeña cima que nos queda por coronar. La autoconstrucción no es fácil, hay muchísimas cosas que planear, mucho que pensar, preparar  y coordinar, un trabajo dura, un  calendario que cumplir si no quieres que todas las previsiones económicas te ahoguen, y siempre salen imprevistos y situaciones no controlables que ponen a prueba a todos los miembros de la familia. Es difícil dar consejos ¡ hay tantos matices! Pero, dada la experiencia que estamos vivienda, lo esencial para nosotros es creer en el proyecto (incluyendo las personas que lo forman) y ser flexibles, eso permite sortear y reinventar los momentos más difíciles


Puedes ver todo el proceso constructivo en: http://maslallum.blogspot.com.es/
Más info sobre el proyecto Más la Llum en: http://www.maslallum.es/

martes, 25 de junio de 2013

El Cobijo Arquitecturas visita la 4ª Feria de la Energía en el medio rural de Fuentespalda (Teruel).


Este fin de semana ha tenido lugar la 4ª Feria de la Energía en el medio rural  en la localidad de Fuentespalda y allí estuvo El Cobijo para hacer contactos con instaladores de la zona.

Fuentespalda apuesta por las energías renovables y ha logrado consolidar una feria que en su cuarta edición ha atraído a más expositores y público que nunca. Como novedad de este año, dentro del certamen se ha celebrado un congreso sobre energía renovable que ha servido para informar a particulares y entidades públicas sobre las posibilidades que hay para reducir el consumo. El éxito de público ha sido tal que desde el Ayuntamiento de la localidad barajan realizar un segundo simposio sobre el mismo tema antes de la quinta edición de la muestra y una posible fecha para ello sería el mes de octubre.

En primer lugar nos encontramos con Ecofoc, una pequeña empresa que construye estufas de masa térmica y su proyecto nace de la voluntad de ofrecer una calefacción de leña de gran eficiencia y confort térmico.

De que consta una estufa acumuladora?

Las estufas acumuladoras cerámicas, tienen una cámara de combustión a partir de la cual se construye un circuito de tiro por donde es conducida la llama y el gas fumígeno hasta llegar a la salida de humos.

Este circuito está construido con ladrillos refractarios que acumulan todo el calor de la combustión irradiándolo posteriormente poco a poco a la casa. La masa térmica de las estufas acumuladoras varía según la superficie a calentar, puede ser aproximadamente de unos 1000kg. de peso para una casa unifamiliar. Siendo esta masa térmica la que hace que la estufa sea tan eficiente.

Cuál es su funcionamiento?

Durante una hora se produce la combustión de la leña, es cuando el tiro de la estufa esta abierto y la llama y el gas fumígero se distribuyen por todo el circuito de ladrillo refractario. Una vez quemada toda la leña es cuando los ladrillos refractarios han acumulado todo el poder calorífico de ésta y es cuando se cierra el tiro herméticamente consiguiendo así que no se pierda nada de calor por la chimenea. Durante las siguientes 12 horas aproximadamente, el calor acumulado en los ladrillos refractarios es irradiado a la casa consiguiendo así calentar consumiendo muy poco, contaminando lo menos posible y cuidado nuestra salud.

Más info: http://ecofoc.net/

Después nos pasamos por el stand de RG Instalaciones eléctricas (La Portellada), allí nos contaron con detalle en qué consiste la geotermia.

Las bombas geotérmicas utilizan la capacidad que tiene la tierra de permanecer a una temperatura constante a lo largo del año para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente en invierno y refrescamiento en verano.

También nos hablaron de la eficiencia de las algas como tecnología de depuración sostenible (depuración de agua) y de su puesta en  marcha en una vivienda unifamiliar.


La siguiente parada fue en el stand de nuestros amigos del Mas la Llum (Arens de Lledó).

Mas la Llum es un proyecto de finca autosuficiente, donde están construyendo una casa rural de alojamiento compartido, una aula de formación, una pequeña zona de acampada, un sistema de balsas para recoger y depurar las aguas para su utilización, un huerto y frutales, y un pequeño cerrado con animales.

Construida bajo criterios de bioconstrucción, con materiales naturales y de la zona, madera natural, pacas de paja, arcillas y pinturas a base de cal y pigmentos naturales.

Minimizando el consumo de agua con la instalación de inodoros secos y con un sistema de recuperación y depuración biológica del agua, entre otros.

Es una casa bioclimática y con una eficiencia energética según cálculos del proyecto de 3,7 A.

El diseño de la casa permite aprovechar al máximo la luz del Sol y el calor del mismo sobre todo en invierno, para minimizar el consumo de energía. El Sol también proveerá a la casa de la energía necesaria a través de placas solares.


Este proyecto nos encanta y hemos quedado con ellos para visitarlo esta semana, así que ya os contaremos en las próximas entradas!!!!!

Después nos pasamos por el stand de Puyo (Valderrobres).

Puyo Área Tecnológica es una empresa con una dilatada experiencia en servicios tecnológicos.
Ellos incidieron en la importancia de dar soluciones en entornos rurales con sistemas de energía eléctrica autónomos, entre otros….


Para terminar nuestra visita, estuvimos con Manuel Yera de GRUPO SOLAR EÓLICO (La Portellada).

Manuel apuesta por sistemas sencillos de autoproducción de energía al alcance de todos, esta es una idea que nos encanta, pues que mejor sostenibilidad que la autonomía???

Nos estuvo hablando de la tecnología del hidrógeno. Esta ha aportado ya muchas cosas a las sociedades de todo el planeta: mejoras en el desarrollo de baterías, mayores índices de sostenibilidad, vehículos eficientes y de menor consumo que, además, tienen ventajas significativas para el usuario, principal beneficiario de un modelo que, con el tiempo, llegará y se convertirá en lo normal dentro de las sociedades del mundo.

Vimos como construía de forma sencilla un calentador solar de aire, en base al principio de funcionamiento del muro Trombe, que puede contribuir con la climatización de la vivienda y un apunte muy importante, puede ser la solución a la ventilación de las viviendas que permanecen cerradas buena parte del año y en las que aparecen problemas de humedades.


Es un placer asistir a una feria en la que el interés por todas estas tecnológicas es patente y no falta la ilusión y las ganas por conseguir un mundo mejor.

Estamos en una tierra donde la energía fluye y los proyectos proliferan por todas partes.


Nos vemos en la próxima feria!!!


miércoles, 12 de junio de 2013

Construcción: Vivienda Unifamiliar de BALAS de PAJA. Damos el Pistoletazo de salida!!!!

Es martes 11 de Junio de 2013, casi un año después de tener acabado el proyecto, comenzamos a construir!!!!

Esta va a ser una obra de AUTOCONSTRUCCIÓN, es decir, uno de los promotores se designa como constructor, para lo cual, simplemente tiene que elaborar el Plan de Seguridad y contratar un seguro en la modalidad de “Todo riesgo a la construcción” durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

Para hacer el acta de replanteo nos hemos reunido el equipo técnico (El Cobijo BIOCE ), los promotores (Nina, Beate y Rolf Hohner) y el constructor (Rolf Hohner), sin olvidar a una de las piezas más importantes de este puzle, la todo terreno Susanne, que además de traductora es la mano derecha de los promotores.


Hoy nos acompaña también Matthias, constructor que trabaja por la zona y que va a echar una mano a Rolf en alguna fase de la obra.


Comenzamos fijado el punto de referencia (centro del pilar P1), y a partir de este punto y teniendo en cuenta el paralelismo a uno de los linderos, vamos dibujando los ejes de nuestra casita.


Nos encanta el sistema de triangulación que utiliza Matthias para trazar los ángulos rectos (dibujar, con la misma cinta métrica, un triángulo rectángulo de lados 3m, 4m y 5m Teorema de Pitágoras ), pese a todo Rolf saca una escuadra para comprobación, jejejeje


Cuando ya tenemos todo listo, y después de poner en común todos las cuestiones referentes a la excavación y cimentación, nos tomamos un merecido descanso.

Nos han preparado una ensalada ríquisima, acompañada de un delicioso zumo de grosella y muchas cosas más!!!!!! Un buen momento para compartir y disfrutar de un día soleado al aire libre en medio de la naturaleza.


Es un buen principio para comenzar esta historia……..
Continuará……..

Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja

martes, 11 de junio de 2013

QUINCHA: Una tradición de futuro.

Publicado por: http://www.mimbrea.com

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alicante
Experta en Bioconstrucción y Permacultura
Apasionada del bambú

La quincha (del quechua qincha, “pared, muro, cerco, corral, cerramiento”) es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica. Consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro mezclado con paja. Podemos encontrar sistemas similares en el pasado y presente de la arquitectura distribuidos en esta zona geográfica, tienen distintos nombres, distintas proporciones y dimensiones, y alguna variación material pero con un denominador común que es el uso de materiales de fácil acceso y una técnica sencilla y apropiada para el clima.


La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además, su ligereza hace partícipe a todo el mundo de su construcción, da una solución constructiva de cargas muy ligeras y en caso de colapso no provoca demasiados daños. También es un buen aislamientotérmico debido a la elevada inercia térmica que le confiere la capa de barro con la que se recubre la caña.

Al ser un sistema compuesto de materiales como tierra, caña y paja es totalmente transpirable, generando un agradable microclima en los interiores que genera. En ocasiones se utiliza como capa de acabado exterior el cemento, haciendo perder al sistema la transpirabilidad. Esto es algo que podría evitarse empleando otros materiales de acabado, aunque muchas veces es difícil ya que se quiere copiar la estética de las casas convencionales de ladrillo y cemento por la creencia de que ofrecen mayor calidad y seguridad, aunque en la realidad las veamos caer antes en caso de terremoto…


El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y allí ha sido utilizada la quincha desde la época prehispánica, podemos pensar que no es casualidad. Las construcciones coloniales adoptaron esta técnica por su mayor fortaleza frente al sismo que la piedra y el ladrillo y todavía hay muchas en pie.
En la actualidad el uso ha disminuido en las ciudades, pero persiste en las zonas rurales. No por ser un sistema de baja calidad, ya que ha quedado comprobado terremoto tras terremoto que es un sistema muy apropiado, sino porque las ayudas estatales suelen centrarse en las ciudades con soluciones “x” y las zonas rurales o urbanas marginales quedan más desatendidas y a la vez con necesidad de recursos más accesibles. Así que este sistema no ha caído en el olvido, ya que es perfecto porque además de satisfacer las necesidades de resistencia sísmica, resulta más económico y rápido (ya que emplea básicamente materiales locales) y muy maleable y versátil. Por todo ello se ha seguido estudiado y mejorado, dando pie a la quincha prefabricada, convirtiéndose en una solución muy apropiada, segura y saludable para construir viviendas.


A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con caña trenzada y recubiertos con barro o algún otro material como yeso o cemento. Además, la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento de hormigón y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera.


Este sistema constructivo, al igual que otros de los que os hemos hablado, permite generar fácilmente un modelo de participación comunitaria por su  sencilla manufactura, ligera ejecución y accesibilidad de materiales. Donde los propietarios de las viviendas sean el eje principal de las actividades de construcción, decisiones e innovaciones, con el propósito de generar y desarrollar capacidades técnicas y la apropiación de una tecnología de bajo costo, segura y saludable.

Si participáis en alguna experiencia de autoconstrucción con este sistema u otros, estaremos encantados de que nos contéis cómo ha ido y qué descubrimientos habéis hecho.


miércoles, 29 de mayo de 2013

5º Encuentro en Kurkum Farm. Mayo 2013


Kurkum farm
Eco Vida
Un espacio para compartir, aprender y crecer juntos, en plena naturaleza.
Cretas, Teruel
0034 670084325

El universo nos ha regalado un día maravilloso, con un sol y una temperatura estupenda, así que poco a poco vamos llegando y sobre las 11 comenzamos el taller de Pan.

Para el taller contamos con Joan Cabre, que nos cuenta la tradición panadera de su familia. Tienen una panadería en Reus (Forn Cabre) en la cual se hacen panes ecológicos de muy diferentes tipos: espelta, centeno, pan de chocolate………….
Nos va enseñando las diferentes recetas para las diferentes harinas y nos cuenta las peculiaridades de este oficio tan antiguo.


Mientras reposa la masa nos bajamos al huerto, Katrien nos explica las asociaciones de cultivos y las necesidades hídricas de cada planta que vamos a poner en el huerto. Este es un huerto comunal en el que se pretende hacer un aprendizaje en permacultura.


Mientras preparamos el horno para cocer el pan (la masía cuenta con un horno de leña hecho de barro), los pequeños están haciendo galletas de quinoa y cuando ya las tienen preparadas se divierten eligiendo su propia ropa en el mercadillo de intercambio que se prepara en cada encuentro.




Ya tenemos ya los panes cocidos………..a comerrrrrrrrrrrr!!!!!!! No hay nada más apetitoso que la comida compartida, un sinfín de sabores y de colores al alcance de nuestros estómagos!!


Después de comer, nos preparamos para la charla de Biconstrucción, en ella hacemos un repaso por los 10 puntos más importantes de la Bioconstrucción, apoyados con imágenes, anécdotas y una base teórica sencilla.

Decálogo de la Bioconstrucción.

01 - Ubicación adecuada. 
02 - Integración en su entorno más próximo. 
03 - Diseño personalizado según las necesidades del usuario. 
04 - Adecuada Orientación y distribución de espacios. 
05 - Empleo de materiales saludables y biocompatibles. 
06 - Optimización de recursos naturales. 
07 - Implantación de sistemas y equipos para el ahorro. 
08 - Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
09 - Programa de tratamiento de los elementos residuales. 
10 - Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

Fuente: Ecohabitar

El motivo de esta charla es asentar los primeros conocimientos acerca de la construcción natural y ecológica, para su posterior puesta en práctica, pues el fin es construir una sala de encuentro y multifuncional para el proyecto Eco Vida.