viernes, 9 de octubre de 2015

Remodelación del espacio porticado de la Calle Mayor de la Fresneda.

Esta mañana, amanecimos con una grata sorpresa......uno de nuestros últimos proyectos aparece bien dignamente presente en la entrada de un blog sobre viajes.

El proyecto en cuestión es la actuación en los soportales de la Calle Mayor de la localidad de La Fresneda, en la comarca del Matarraña (Teruel).

La Calle Mayor constituye uno de los espacios más interesantes del urbanismo turolense, con un largo pórtico en su lado oeste formado por arcos ojivales de sillería que sustentan forjados de madera. Se trata de uno de los más bellos y sugestivos espacios porticados en el que destacan la armonía de sus proporciones y su excelente grado de conservación.

Estado previo a la actuación


Lo más importante es que decidimos apostar por la recuperación de la piedra natural para el enlosado del pavimento y gracias a la colaboración de nuestro amigo Jose Manuél Aragónes, vecino de la Fresneda y artista-escultor bien conocedor de este material, pudimos llevar esta idea hacia adelante con gran valentía y nobleza.

Con José Manuel planteando el nuevo despiece.


Esperamos que os guste el resultado y que todos los viajeros y paseantes podáis disfrutar de este magnífico espacio, uno de los más especiales en los que hemos trabajado hasta el momento.



Aqui colgamos el link en cuestión 

Esperamos que os guste!!!!


miércoles, 16 de septiembre de 2015

El Cobijo en el Curso de Construcción con ADOBES, en Zaragoza.

La semana pasada estuve en Zaragoza asistiendo al curso de Construcción con ADOBES, tenía la inquietud de conocer un proyecto actual construido con este material, ya que en varias ocasiones nos hemos planteado en el estudio construir con TIERRA y siempre nos han surgido dudas.

Pues nada, esta era mi oportunidad……..llegué cargada de preguntas y también de expectación…..¿como sería una construcción de adobe en el casco urbano de una ciudad?

Cuando me quise dar cuenta ya estaba dentro de la obra, rodeada de adobes………….y de todos los compañeros del curso, pues habían empezado bien puntuales (cosa que se agradece, la verdad).

Tuve un momento de confusión pues no podía atender a todo a la vez, los compañeros conocidos de otros cursos, las primeras tareas a realizar……..y al mismo tiempo no podía dejar de mirar el espacio que me rodeaba……me parecía tan bonito!!!!!la TIERRA, la MADERA…..

Estas son las primeras fotos que tomé:




Incluso el olor era algo especial, sucede en todas las obras en las que se construye con materiales naturales….

Otra gran alegría fue encontrar a Jesus, de Mallata S.C., como encargado de la obra ……….que ganas de poder contar con él en algún proyecto bonito.


Una vez pasado el primer flipe, ya sí que me puse las pilas y manos a la obra……

Lo primero que teníamos que hacer eran las probetas con las distintas tierras, buscábamos la mejor tierra para hacer los adobes.

Aquí con los dos maestros, Pedro (el arquitecto organizador del curso y responsable de la obra) y su tío-abuelo Jesús Juan (maestro adobero con más de 50 años de experiencia).


Esta es nuestra paleta de muestras….


Mientras tanto los más atrevidos se ponían a pisar el barro…..y como veis, no nos faltaron ni los medios de comunicación, salimos en Aragón en Abierto de Aragón TV!!!


Y después con la mezcla ya a punto……pues a hacer los adobes!!!!

Bonita foto, de tío y sobrino haciendo las primeras piezas, quien diría que Jesús Juan ya tiene los 80 cumplidos……


Y antes de irnos a comer……primera foto de grupo!!!


Después de comer nos repartimos en dos grupos y unos nos quedamos haciendo una mezcla de barro-paja, técnica que se pretende usar como aislante de los muros de adobe en sus cerramientos exteriores.

En este caso Pedro nos propuso probar con varias proporciones paja/barro, hicimos muestras de 90/10, 80/20, 70/30 y 60/40……



Mientras tanto yo también me entretenía contemplando ya con más tranquilidad ciertos detalles de la obra….



Ya para acabar el día Pedro nos mostró también el uso de la mezcla del material del adobe como material de agarre entre las piezas…..y nos marcamos esta pequeña abstracción….


El segundo día comenzamos la mañana con otro maestro adobero y albañil, Pepe Rodrigo, con este practicamos una manera diferente de hacer la mezcla del adobe, la paja se mezclaba en seco (con Jesús Juan la mezclábamos ya con el agua), además, era menos estricto en cuanto a la cantidad de agua, pues todos recordamos que Jesús Juan no nos dejaba echar ni una gotita más de la cuenta, jajajajajajaj, fue muy gracioso……..

Bueno, pues Pepe, fue el primero que se descalzó y "padentro"…..


Con Pepe hablamos mucho sobre la obra y sobre la situación actual del mundo de la construcción y del mundo en general, que es prácticamente la misma………

Todos pasamos por las adoberas, así que quedaron hechos un  montón de adobes…



Después del almuerzo, nos subimos a la planta de arriba a "levantar pared". Este es el momento que siempre tememos todos los técnicos en los cursos (o al menos yo, jejejeje)………poner ladrillos!!!!!!! Vaya, que no sabemos poner ni un ladrillo……….jajajajaja……y siempre es un momento tenso……

Pero yo esta vez no me quería ir sin poner unos cuantos, siempre hay una primera vez, no???Y la verdad que es toda una experiencia. Y lo más curioso de levantar muro de adobe es que las juntas se rellenan una vez asentados los adobes, y creo que esa es la parte más difícil……



Antes de las despedidas, contaros que desde la organización del curso se tuvo un detalle muy bonito con los tres maestros que nos acompañaron estos días, se les entregaron las fotos de grupo con unas dedicatorias escritas por cada uno de nosotros.

Fue un momento muy especial, en el que Pepe se pronunció con un mensaje esperanzador a cerca de la construcción con estos nobles materiales y la recuperación de estas técnicas y tradiciones. Todos nosotros estamos ahí por y para eso!!!!


Muchas gracias a todos por compartir!!!




Otros enlaces relacionados:
http://pedrobelarq.blogspot.com.es/2015/09/curso-de-construccion-con-adobes-en.html

viernes, 28 de agosto de 2015

Fase III: Restauración Ermita Nuestra Señora del Buen Suceso de Gelsa (Zaragoza), 2015.

Han pasado varios años desde que manteníamos nuestras primeras conversaciones con el Ayuntamiento de Gelsa y hoy, felizmente, podemos dar por terminada nuestra actuación dentro de los trabajos de la  Fase III de Restauración de la Ermita de Nuestra Señora del Buen Suceso.


Desde el principio se hablaba de recuperar cierta imagen de la Ermita primitiva que se había ido perdiendo en el transcurso de las diversas actuaciones a lo largo de su historia. La imagen más recurrente para todos era la anterior a las actuaciones de los años 50-60, en la que se construyo la torre y se modificó significativamente la imagen de la fachada principal.



Otra de las premisas de la intervención que nos solicitaban desde el Ayuntamiento, era el rebajar la altura de los cuerpos anexos al coro, por su pésimo estado de conservación y para de alguna manera disminuir las cargas de esos dos cuerpos en los que ya se había tenido que intervenir con anterioridad con la construcción de contrafuertes exteriores que paralizaran su asentamiento, el cual comprobamos que seguía avanzando.


Entonces nos encontrábamos con una tarea difícil que nos ha acompañado casi hasta el final de la intervención………..conseguir una imagen de la fachada principal que nos convenciera a todos y que no perdiera parte de la esencia de la Ermita primitiva.



Y con todo y con esto, queríamos hacer una intervención lo más respetuosa posible con el edificio en general y su materialidad en particular. Eliminar al máximo el uso de cementos y de otros materiales que rigidizaran las fábricas y nos eliminaran su transpirabilidad.

Por todo ello, desde el primer día hablamos del uso de la cal de manera generalizada en toda la obra, y también del uso de pinturas de poro abierto que nos permitieran que el edificio respirase.


Utilizamos una cal Hidráulica en sus dos versiones NHL 5 para consolidar y levantar paredes de fábrica y NHL 3,5 para trabajos de revoco. Incluso llegamos a utilizar la misma cal para el pintado de ciertas zonas del pórtico de acceso.

Estamos contentísimas con los trabajos de pintura, concretamente en el interior de la Ermita. Desde el principio los pintores nos propusieron una paleta de colores tan exquisita que no hubo nada que objetar y los resultados hablan por si mismos…..

 

Una gran sorpresa que tuvimos en el transcurso de la obra fue descubrir la fábrica de piedra y los arcos de ladrillo del pórtico de acceso. Cambiamos los planes de todo el mundo y pese a que muchos opinaban que esa fábrica no estuvo hecha para ser vista, decidimos darle la oportunidad de salir a la luz y nos mostrara su honesta belleza .



Detalle a detalle, hemos ido construyendo una nueva realidad para nuestra Ermita, y digo nuestra porque ya está en nuestros corazones, pero nuestro trabajo ha terminado y ya es hora de dejarla ir……



.......... y que siga su eterna evolución, siempre cambiante. Anicca!

lunes, 20 de julio de 2015

El Cobijo Arquitecturas y Más la Llum. Semana de BIOCONSTRUCCIÓN.

La semana pasada El Cobijo Arquitecturas y Mas la Llum estuvo organizando la Semana de la Bioconstrucción.
Por si todavía alguno no lo conoce, Mas la Llum es una casa de Ecoturismo rural autoconstrucida con criterios ecológicos y de eficiencia energética.


La semana de Bioconstrucción comenzó el martes 7 en la Fundación Laboral de la Construcción (Villanueva de Gállego), con un taller incluido en el curso de EcoMateriales que organiza el CIRCE (Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos). Arrancamos con la presentación del proyecto de Mas la Llum e introduciendo los primeros conceptos de construcción con balas de paja.

El primer día, la parte práctica consistió en mostrar la técnica Nebraska, pros y contras de esta técnica y conceptos básicos como el peinado y el corte de las balas.







El miércoles lo reservamos para mostrar otros sistemas de construcción con balas de paja: postes y vigas, sistemas híbridos y sistemas modulares (paneles prefabricados). Estuvimos hablando de los diferentes materiales y las diferentes fases constructivas de una construcción con balas de paja; cimentación, sobrecimentación, cubierta, detalles constructivos, etc….

La parte práctica consistió en la ejecución de un módulo prefabricado de paja y un tramo de muro con un sistema híbrido de pilares empresillados de madera. También estuvimos viendo como se construye una cubierta plana vegetal y un tejado ventilado.







Surgió mucho interés por este tipo de construcciones, hubieron muchas preguntas y se hicieron muchos contactos, así que cerramos las jornadas de la Fundación Laboral de la Construcción, más que satisfechos.


La semana de la Bioconstrucción, continuaba hasta el domingo día 12 en Mas de la Llum (Arens de Lledó), allí seguimos enfocando las jornadas para profesionales de la construcción, así que a lo largo de los 4 días estuvimos recibiendo la visita de diferentes responsables de empresas constructoras, así como técnicos del mundo de la construcción.



Lo primero de todo, como hicimos en la Fundación Laboral de la Construcción, fue mostrarles los conceptos básicos de lo que es una construcción con balas de paja, hablar de materiales naturales y de principios de eficiencia energética. Todo esto iba acompañado de una visita a Mas de la Llum, en la que se explicaban las diferentes técnicas constructivas utilizadas, los materiales empleados, las instalaciones de una casa sana y autosuficiente, etc……








Fue muy interesante conocer los diferentes puntos de vista de constructores y técnicos. Se habló de la combinación de técnicas constructivas y de la necesidad de profesionalizar la técnica de la construcción con paja.



Concluimos que la profesionalización de esta técnica pasa por la presencia en el mercado de materiales certificados de calidad que normalice su puesta en obra.

En lo que también estuvimos todos de acuerdo fue en la eficiencia energética de estas construcciones, todos quedábamos sorprendidos de la temperatura interior de la casa, que no subía de los 25 º C, con temperaturas exteriores en torno a los 37 ºC.

Una vez más, desde nuestro estudio, seguimos sorprendiéndonos de las posibilidades de la paja como material de construcción, si a esto le sumamos un buen diseño, teniendo en cuenta orientaciones, sistemas pasivos de climatización, vientos dominantes, ahorro de agua y energía, etc………., solo nos queda nuestra sensibilidad para poder materializar los sueños de los que confían en nosotros para construir su hogar, su morada, su cobijo….


Muchas gracias a los amigos de Mas la Lum, por dejarnos soñar a todos con un mundo mejor!!!!



Más info relacionada: