miércoles, 3 de diciembre de 2014

ANDREU, el Pequeño Bioconstructor.


La semana pasada nos pasó algo sorprendente……….lo que ya de entrada iba a ser una visita de obra agradable se convirtió en todo un descubrimiento!!!!!!!

Salimos a visitar la obra de rehabilitación del Mas de Pasíes (Fuentespalda), una rehabilitación que nos encanta, pues sigue con gran pericia unos criterios de intervención en todo acordes con nuestra filosofía de "sencillez, ecología y economía": muro de carga como técnica constructiva, utilización de rollizos de madera en los forjados, uso de la cal en la totalidad de la obra (mortero de la fábrica, zuncho perimetral, revocos), etc……

Pues como os decíamos, llegando al lugar en cuestión, nos pareció como que una pequeña construcción, que no habíamos visto antes, asomaba entre los bancales….


Por las dimensiones que se adivinaban, podía ser un pequeño invernadero para dar servicio al huerto cercano, pero enseguida, a las dos nos asaltó la misma idea………..”a ver si va a ser una casita que se están haciendo los peques”…………pues como ya los conocemos desde hace tiempo, sabemos de lo que son capaces, jejejejeje…

Pues nuestra corazonada era la acertada, nada más lejos de la realidad, Andreu se estaba construyendo allí su propia casita!!!

Como os lo contamos, Andreu, con tan solo 12 años, ya es un adelantado bioconstructor, siguiendo el buen hacer de su madre y su padre, el también ha querido hacer su propia casita natural. Para ello ha ido utilizando materiales como troncos para la estructura, cañizos para el cierre, hormigón de cal para la cimentación…..

Andreu se atreve con todo, que me decís de su muro de piedra?? Además bien orientado, para que acumule calor.


Y los revocos naturales? comienza con un revoco de barro sobre el cañizo y un acabado de cal para proteger e impermeabilizar el conjunto.


Tampoco olvida otros detalles, como son el porche y la zona de almacenamiento, en la cual su padre le ha instalado un punto de agua para que pueda realizar sus trabajos con mayor comodidad.


 

Nos hace mucha gracia charlar con Andreu y conocer sus planes para la casita, comenta que tiene ganas de acabarla para poder jugar en ella…....

Y aquí no acaba todo, más que Biocultor podemos hablar de Permacultor, tiene su propia despensita con sus propias mermeladas, y cremas, elaboradas por el mismo.

Nosotras nos llevamos un mermelada de higo, que seguro está rica rica……y como no, se ha fabricado su propia hucha, a que mola???


Como se os a quedado el cuerpo amigos????Que no hará este chico cuando tenga 20 años???Tendremos que seguirle la pista!!!!!!


Enhorabuena Andreu!!!!

lunes, 24 de noviembre de 2014

El Cobijo Arquitecturas en el nº 1 de la YoguiOla Magazine.

YoguiOla” nace bajo la premisa de acercar todo lo relacionado con el mundo del yoga, la alimentación sana y el amplio sector de las terapias alternativas y naturales.

En este primer número.....

Arquitectura, urbanismo y naturaleza deberían ir de la mano. Marianne y Estívaliz del Cobijo Arquitecturas, nos muestran otras maneras de construir.




martes, 11 de noviembre de 2014

El Cobijo en la 20ª Feria de Recursos Naturales y Medioambiente de Ráfales.


Este fin de semana estuvimos en la 20ª Feria de Recursos Naturales y Medioambiente de Ráfales, este año acompañadas por los amigos de  Más la Llum  y Dámaris Sarrau (Arq2o).

Más la Llum: Casa Rural de alojamiento compartido en Arens de Lledó,  construida con criterios de bioconstrucción y utilizando la técnica de construcción con balas de paja.



Dámaris Sarraú: Arquitecta Técnica, Master en bioconstrucción y amante de su trabajo por encima de todo. Experta en trabajos de rehabilitación, usos de la cal, recuperación de oficios tradicionales y diferentes técnicas de construcción natural y ecológica, como la construcción con tierra, cañas, balas de paja, piedra, etc…… Ha estado organizando cursos desde la asociación Arq2o, todos ellos en relación a la construcción ecológica.



Este año nos proponían algo más que estar presentes en la feria, teníamos que encargarnos de organizar un taller.

Teníamos varios condicionantes; tiempo, espacio, presupuesto…….Por lo tanto planteamos hacer un tallercito sencillo y para todos los públicos, y el Taller de horno de barro creímos que encajaba perfecto.

Nos pusimos en contacto con Dámaris que ya tenía experiencia organizando este tipo de talleres y en seguida nos pusimos manos a la obra…..

Estos son los materiales necesarios para el horno:

Tierra arcillosa de la zona, concretamente del mismo pueblo de Ráfales que cuenta con una arcilla estupenda, arcilla refractaria nos contaban….
Balas de paja
Ladrillos refractarios
Arena

El primer día de taller comenzamos cribando la arcilla y la pusimos en agua para facilitar la trabajabilidad de la mezcla.

Utilizamos 4 balas de paja para hacer la base del horno, ya que tenía que ser desmontable. Sobre estas colocamos los ladrillos refractarios y ya teníamos la base preparada para comenzar.


Marcamos el diámetro de la base del horno y comenzamos a levantar el molde de lo que será nuestro horno. Este molde no es otra cosa que arena compactada con agua que íbamos moldeando hasta tener la forma deseada.


Cuando ya tuvimos el molde preparado lo cubrimos con papel de periódico, esto se hace para evitar que la arena del molde se pegue a la arcilla. Para obtener la forma del molde trazamos una plantilla de cartón, que nos sirvió de guía, como podéis ver en la imagen.


Ahora es cuando comenzamos a levantar la primera capa de lo que va a ser nuestro horno. Esta primera capa se compone de arcilla y arena en proporción 1/3, lo pisamos bien pisado para tener una buena mezcla


Y teniendo la mezcla comenzamos a levantar la primera capa del horno, esta primera capa es la que acumula el calor, la que aporta la inercia térmica.


Y este es el resultado de nuestro primer día de taller: base del horno, molde de arena y primera capa de arcilla.


Para el segundo día de taller, nos quedaba levantar la segunda capa, esta capa se compone de arcilla y paja suelta, es la capa que hace la función aislante del horno.

Como el día anterior comenzamos los trabajos pisando la arcilla y añadiendo paja a la mezcla, a mas paja, mejor propiedad aislante, aunque lo ideal es una proporción 1/1.


Y una vez tuvimos la mezcla comenzamos a levantar la segunda capa.


Entre tanto, fuimos preparando la boca del horno y un pequeño tiro por la parte de atrás.


Va a ser  por la boca del horno por donde comenzamos a vaciarlo de arena, vamos retirando su molde.


Comienzan los trabajos de decoración y pintura, jejejeje



Y para terminar……porqué no encendemos el horno? verlo echando humo ha sido una de las grandes atracciones de la feria!!!!!!


Muchas gracias a la organización de la feria, que como siempre nos trataron fenomenal, y no nos falto el aguardiente ni las casquetas!!

Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis!!!

Nos vemos el próximo año en Ráfales!!!

Artículo relacionado:

lunes, 15 de septiembre de 2014

Inauguración de las obras de Restauración de la Iglesia de Lagata.

Ayer Domingo nos fuimos "de tiros largos" para Lagata, el motivo, la Inaguración de los trabajos de Restauración de su Iglesia parroquial.

Nos encontramos un pueblo en fiestas, con sus baturros, sus banderolas y su comitiva en procesión, había venido hasta el Obispo!!!!

Estamos muy contentas del resultado de todas las intervenciones, que comenzamos en 2008 con la sustitución de la cubierta y hemos acabado este 2014 con la restauración del tapial de fachada.

Aquí os dejamos unas cuantas fotos del evento.





Más info sobre las obras: 
Restauración de Fachadas: Iglesia Parroquial de Lagata (Zaragoza).
Restauración CUBIERTA IGLESIA de Lagata.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Construcción de Vivienda Unifamiliar de BALAS de PAJA, Fase VI: Cubierta Vegetal.

Esta semana estuvimos visitando una vez más la casita de Cervera del Maestre, el motivo…. la construcción de la cubierta vegetal.


La definición de esta cubierta vegetal nos ha traído de cabeza desde el principio, porque??? sencillo…

Tenemos una cubierta inclinada al 30% y soluciones para resolver esta pendiente con cubierta vegetal las hay, pero la mayoría pasan por ser bastante tecnologizadas y por tanto poco económicas.

Hemos estado tiempo dando vueltas a posibles soluciones, una de ellas el rastrelado de la superficie para crear barreras antideslizamiento. Pero al final ha sido el mismo Autoconstructor, nuestro amigo Rolf, quien ha querido experimentar con su propia solución.

lunes, 11 de agosto de 2014

I JORNADA TÉCNICA EN MAS LA LLUM: BIOCONSTRUCCIÓN

Hace unas semanas, el Matarraña recibió la visita de un grupo de Arquitectos de GAMA (Agrupación de Arquitectura y Medio Ambiente del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón), al cual pertenecemos.

Los amigos de Mas la Llum nos organizaron una Jornada bien completa, en la que comenzamos con la visita Mas del Bot , el primer Hotel Rural construido con Balas de Paja en España.