martes, 25 de junio de 2013

El Cobijo Arquitecturas visita la 4ª Feria de la Energía en el medio rural de Fuentespalda (Teruel).


Este fin de semana ha tenido lugar la 4ª Feria de la Energía en el medio rural  en la localidad de Fuentespalda y allí estuvo El Cobijo para hacer contactos con instaladores de la zona.

Fuentespalda apuesta por las energías renovables y ha logrado consolidar una feria que en su cuarta edición ha atraído a más expositores y público que nunca. Como novedad de este año, dentro del certamen se ha celebrado un congreso sobre energía renovable que ha servido para informar a particulares y entidades públicas sobre las posibilidades que hay para reducir el consumo. El éxito de público ha sido tal que desde el Ayuntamiento de la localidad barajan realizar un segundo simposio sobre el mismo tema antes de la quinta edición de la muestra y una posible fecha para ello sería el mes de octubre.

En primer lugar nos encontramos con Ecofoc, una pequeña empresa que construye estufas de masa térmica y su proyecto nace de la voluntad de ofrecer una calefacción de leña de gran eficiencia y confort térmico.

De que consta una estufa acumuladora?

Las estufas acumuladoras cerámicas, tienen una cámara de combustión a partir de la cual se construye un circuito de tiro por donde es conducida la llama y el gas fumígeno hasta llegar a la salida de humos.

Este circuito está construido con ladrillos refractarios que acumulan todo el calor de la combustión irradiándolo posteriormente poco a poco a la casa. La masa térmica de las estufas acumuladoras varía según la superficie a calentar, puede ser aproximadamente de unos 1000kg. de peso para una casa unifamiliar. Siendo esta masa térmica la que hace que la estufa sea tan eficiente.

Cuál es su funcionamiento?

Durante una hora se produce la combustión de la leña, es cuando el tiro de la estufa esta abierto y la llama y el gas fumígero se distribuyen por todo el circuito de ladrillo refractario. Una vez quemada toda la leña es cuando los ladrillos refractarios han acumulado todo el poder calorífico de ésta y es cuando se cierra el tiro herméticamente consiguiendo así que no se pierda nada de calor por la chimenea. Durante las siguientes 12 horas aproximadamente, el calor acumulado en los ladrillos refractarios es irradiado a la casa consiguiendo así calentar consumiendo muy poco, contaminando lo menos posible y cuidado nuestra salud.

Más info: http://ecofoc.net/

Después nos pasamos por el stand de RG Instalaciones eléctricas (La Portellada), allí nos contaron con detalle en qué consiste la geotermia.

Las bombas geotérmicas utilizan la capacidad que tiene la tierra de permanecer a una temperatura constante a lo largo del año para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente en invierno y refrescamiento en verano.

También nos hablaron de la eficiencia de las algas como tecnología de depuración sostenible (depuración de agua) y de su puesta en  marcha en una vivienda unifamiliar.


La siguiente parada fue en el stand de nuestros amigos del Mas la Llum (Arens de Lledó).

Mas la Llum es un proyecto de finca autosuficiente, donde están construyendo una casa rural de alojamiento compartido, una aula de formación, una pequeña zona de acampada, un sistema de balsas para recoger y depurar las aguas para su utilización, un huerto y frutales, y un pequeño cerrado con animales.

Construida bajo criterios de bioconstrucción, con materiales naturales y de la zona, madera natural, pacas de paja, arcillas y pinturas a base de cal y pigmentos naturales.

Minimizando el consumo de agua con la instalación de inodoros secos y con un sistema de recuperación y depuración biológica del agua, entre otros.

Es una casa bioclimática y con una eficiencia energética según cálculos del proyecto de 3,7 A.

El diseño de la casa permite aprovechar al máximo la luz del Sol y el calor del mismo sobre todo en invierno, para minimizar el consumo de energía. El Sol también proveerá a la casa de la energía necesaria a través de placas solares.


Este proyecto nos encanta y hemos quedado con ellos para visitarlo esta semana, así que ya os contaremos en las próximas entradas!!!!!

Después nos pasamos por el stand de Puyo (Valderrobres).

Puyo Área Tecnológica es una empresa con una dilatada experiencia en servicios tecnológicos.
Ellos incidieron en la importancia de dar soluciones en entornos rurales con sistemas de energía eléctrica autónomos, entre otros….


Para terminar nuestra visita, estuvimos con Manuel Yera de GRUPO SOLAR EÓLICO (La Portellada).

Manuel apuesta por sistemas sencillos de autoproducción de energía al alcance de todos, esta es una idea que nos encanta, pues que mejor sostenibilidad que la autonomía???

Nos estuvo hablando de la tecnología del hidrógeno. Esta ha aportado ya muchas cosas a las sociedades de todo el planeta: mejoras en el desarrollo de baterías, mayores índices de sostenibilidad, vehículos eficientes y de menor consumo que, además, tienen ventajas significativas para el usuario, principal beneficiario de un modelo que, con el tiempo, llegará y se convertirá en lo normal dentro de las sociedades del mundo.

Vimos como construía de forma sencilla un calentador solar de aire, en base al principio de funcionamiento del muro Trombe, que puede contribuir con la climatización de la vivienda y un apunte muy importante, puede ser la solución a la ventilación de las viviendas que permanecen cerradas buena parte del año y en las que aparecen problemas de humedades.


Es un placer asistir a una feria en la que el interés por todas estas tecnológicas es patente y no falta la ilusión y las ganas por conseguir un mundo mejor.

Estamos en una tierra donde la energía fluye y los proyectos proliferan por todas partes.


Nos vemos en la próxima feria!!!


miércoles, 12 de junio de 2013

Construcción: Vivienda Unifamiliar de BALAS de PAJA. Damos el Pistoletazo de salida!!!!

Es martes 11 de Junio de 2013, casi un año después de tener acabado el proyecto, comenzamos a construir!!!!

Esta va a ser una obra de AUTOCONSTRUCCIÓN, es decir, uno de los promotores se designa como constructor, para lo cual, simplemente tiene que elaborar el Plan de Seguridad y contratar un seguro en la modalidad de “Todo riesgo a la construcción” durante el plazo de ejecución de la obra con ampliación a un período de mantenimiento de un año, contado a partir de la fecha de terminación definitiva de la obra.

Para hacer el acta de replanteo nos hemos reunido el equipo técnico (El Cobijo BIOCE ), los promotores (Nina, Beate y Rolf Hohner) y el constructor (Rolf Hohner), sin olvidar a una de las piezas más importantes de este puzle, la todo terreno Susanne, que además de traductora es la mano derecha de los promotores.


Hoy nos acompaña también Matthias, constructor que trabaja por la zona y que va a echar una mano a Rolf en alguna fase de la obra.


Comenzamos fijado el punto de referencia (centro del pilar P1), y a partir de este punto y teniendo en cuenta el paralelismo a uno de los linderos, vamos dibujando los ejes de nuestra casita.


Nos encanta el sistema de triangulación que utiliza Matthias para trazar los ángulos rectos (dibujar, con la misma cinta métrica, un triángulo rectángulo de lados 3m, 4m y 5m Teorema de Pitágoras ), pese a todo Rolf saca una escuadra para comprobación, jejejeje


Cuando ya tenemos todo listo, y después de poner en común todos las cuestiones referentes a la excavación y cimentación, nos tomamos un merecido descanso.

Nos han preparado una ensalada ríquisima, acompañada de un delicioso zumo de grosella y muchas cosas más!!!!!! Un buen momento para compartir y disfrutar de un día soleado al aire libre en medio de la naturaleza.


Es un buen principio para comenzar esta historia……..
Continuará……..

Sigue el proyecto de construcción en: Vivienda de Balas de Paja

martes, 11 de junio de 2013

QUINCHA: Una tradición de futuro.

Publicado por: http://www.mimbrea.com

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alicante
Experta en Bioconstrucción y Permacultura
Apasionada del bambú

La quincha (del quechua qincha, “pared, muro, cerco, corral, cerramiento”) es un sistema constructivo tradicional de Sudamérica. Consiste fundamentalmente en un entramado de caña o bambú recubierto con barro mezclado con paja. Podemos encontrar sistemas similares en el pasado y presente de la arquitectura distribuidos en esta zona geográfica, tienen distintos nombres, distintas proporciones y dimensiones, y alguna variación material pero con un denominador común que es el uso de materiales de fácil acceso y una técnica sencilla y apropiada para el clima.


La quincha es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Además, su ligereza hace partícipe a todo el mundo de su construcción, da una solución constructiva de cargas muy ligeras y en caso de colapso no provoca demasiados daños. También es un buen aislamientotérmico debido a la elevada inercia térmica que le confiere la capa de barro con la que se recubre la caña.

Al ser un sistema compuesto de materiales como tierra, caña y paja es totalmente transpirable, generando un agradable microclima en los interiores que genera. En ocasiones se utiliza como capa de acabado exterior el cemento, haciendo perder al sistema la transpirabilidad. Esto es algo que podría evitarse empleando otros materiales de acabado, aunque muchas veces es difícil ya que se quiere copiar la estética de las casas convencionales de ladrillo y cemento por la creencia de que ofrecen mayor calidad y seguridad, aunque en la realidad las veamos caer antes en caso de terremoto…


El borde occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y allí ha sido utilizada la quincha desde la época prehispánica, podemos pensar que no es casualidad. Las construcciones coloniales adoptaron esta técnica por su mayor fortaleza frente al sismo que la piedra y el ladrillo y todavía hay muchas en pie.
En la actualidad el uso ha disminuido en las ciudades, pero persiste en las zonas rurales. No por ser un sistema de baja calidad, ya que ha quedado comprobado terremoto tras terremoto que es un sistema muy apropiado, sino porque las ayudas estatales suelen centrarse en las ciudades con soluciones “x” y las zonas rurales o urbanas marginales quedan más desatendidas y a la vez con necesidad de recursos más accesibles. Así que este sistema no ha caído en el olvido, ya que es perfecto porque además de satisfacer las necesidades de resistencia sísmica, resulta más económico y rápido (ya que emplea básicamente materiales locales) y muy maleable y versátil. Por todo ello se ha seguido estudiado y mejorado, dando pie a la quincha prefabricada, convirtiéndose en una solución muy apropiada, segura y saludable para construir viviendas.


A diferencia de la quincha tradicional, la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con caña trenzada y recubiertos con barro o algún otro material como yeso o cemento. Además, la parte inferior de los paneles se fijan sobre un sobrecimiento de hormigón y verticalmente se apoyan en una estructura de columnas de madera.


Este sistema constructivo, al igual que otros de los que os hemos hablado, permite generar fácilmente un modelo de participación comunitaria por su  sencilla manufactura, ligera ejecución y accesibilidad de materiales. Donde los propietarios de las viviendas sean el eje principal de las actividades de construcción, decisiones e innovaciones, con el propósito de generar y desarrollar capacidades técnicas y la apropiación de una tecnología de bajo costo, segura y saludable.

Si participáis en alguna experiencia de autoconstrucción con este sistema u otros, estaremos encantados de que nos contéis cómo ha ido y qué descubrimientos habéis hecho.


miércoles, 29 de mayo de 2013

5º Encuentro en Kurkum Farm. Mayo 2013


Kurkum farm
Eco Vida
Un espacio para compartir, aprender y crecer juntos, en plena naturaleza.
Cretas, Teruel
0034 670084325

El universo nos ha regalado un día maravilloso, con un sol y una temperatura estupenda, así que poco a poco vamos llegando y sobre las 11 comenzamos el taller de Pan.

Para el taller contamos con Joan Cabre, que nos cuenta la tradición panadera de su familia. Tienen una panadería en Reus (Forn Cabre) en la cual se hacen panes ecológicos de muy diferentes tipos: espelta, centeno, pan de chocolate………….
Nos va enseñando las diferentes recetas para las diferentes harinas y nos cuenta las peculiaridades de este oficio tan antiguo.


Mientras reposa la masa nos bajamos al huerto, Katrien nos explica las asociaciones de cultivos y las necesidades hídricas de cada planta que vamos a poner en el huerto. Este es un huerto comunal en el que se pretende hacer un aprendizaje en permacultura.


Mientras preparamos el horno para cocer el pan (la masía cuenta con un horno de leña hecho de barro), los pequeños están haciendo galletas de quinoa y cuando ya las tienen preparadas se divierten eligiendo su propia ropa en el mercadillo de intercambio que se prepara en cada encuentro.




Ya tenemos ya los panes cocidos………..a comerrrrrrrrrrrr!!!!!!! No hay nada más apetitoso que la comida compartida, un sinfín de sabores y de colores al alcance de nuestros estómagos!!


Después de comer, nos preparamos para la charla de Biconstrucción, en ella hacemos un repaso por los 10 puntos más importantes de la Bioconstrucción, apoyados con imágenes, anécdotas y una base teórica sencilla.

Decálogo de la Bioconstrucción.

01 - Ubicación adecuada. 
02 - Integración en su entorno más próximo. 
03 - Diseño personalizado según las necesidades del usuario. 
04 - Adecuada Orientación y distribución de espacios. 
05 - Empleo de materiales saludables y biocompatibles. 
06 - Optimización de recursos naturales. 
07 - Implantación de sistemas y equipos para el ahorro. 
08 - Incorporación de sistemas y equipos de producción limpia.
09 - Programa de tratamiento de los elementos residuales. 
10 - Manual de usuario para su utilización y mantenimiento.

Fuente: Ecohabitar

El motivo de esta charla es asentar los primeros conocimientos acerca de la construcción natural y ecológica, para su posterior puesta en práctica, pues el fin es construir una sala de encuentro y multifuncional para el proyecto Eco Vida. 

viernes, 10 de mayo de 2013

El Cobijo y su primera clase de Radiestesia con Antonio Minguillón.

Ya hace unos meses conocimos en Sástago a Antonio, uno de los mejores zahories de Aragón.

Estuvimos en su casa y nos contó cómo durante años había estado marcando cientos de pozos por toda la provincia.

Nos hizo una demostración sencilla de la utilización del péndulo y nos contó un montón de historias sorprendentes.

De ahí salió la idea de hacer una salida de campo para mostrarnos sus habilidades.

En nuestra primera salida, elegimos un sitio en el que seguro tendríamos presencia de agua, pues lo que aprendimos es a buscar los niveles, es decir, a que profundidad empezamos a tener agua y la profundidad de la veta de agua.

El lugar elegido es la ribera del Ebro a su paso por Sástago.

Cómo se miden los niveles? Pues en una mano el Zahorí sujeta el péndulo y en la otra se le van echando monedas de cobre, cada moneda suma un metro de profundidad. 

En el momento en que el péndulo empieza a oscilar se cuentan las monedas que el zahorí tiene en la mano, y esa es la profundidad a la que nos aparece el agua. Seguimos echando monedas, mientras el péndulo sigue oscilando, eso significa que seguimos teniendo agua. Cuando el péndulo se detiene dejamos de tener agua. En ese momento, el número de monedas coincide con la máxima profundidad de la veta de agua.

Antonio nos explica que no tienen porqué ser monedas, pero que éstas tienen el peso justo (10 gr) que es el apropiado para medir la profundidad de un metro.

El que haya visto recientemente la película El Sur de Victor Erice, recordará que es el mismo método que utiliza su protagonista (película muy recomendable por cierto……).

Elegimos varios puntos, que van descendiendo hacia el cauce del rio, el primer punto marca agua a los 22 metros y deja de marcar a los 38 metros, sobre los 30 metros aparece un "exceso de agua", y es el momento en el que la oscilación del péndulo es mayor.

Con estos datos podemos incluso deducir el tipo de terreno sobre el que nos encontramos, en este caso nos dice Antonio que nos encontramos sobre una veta de gravas.

El segundo y el tercer punto se encuentran más o menos a la misma distancia del cauce del rio, un poco más cerca que el primero, el agua la marca a los 16 metros y deja de marcar a los 23, en todo momento la oscilación del péndulo es moderada,  por lo que se supone que nos encontramos con un terreno de arcillas duras o “buro”, como se conoce por esta zona.

Antonio nos comenta que estos no serían puntos muy aconsejables para la realización de un pozo.

Buscamos un cuarto punto, aquí gravamos un pequeño vídeo, no es muy bueno, pues la asistente grababa al mismo tiempo que colocaba las monedas, jejeje.

Para terminar la sesión, Antonio nos invitó a probar la experiencia, empezamos marcando poquito, pero nos comenta que con la práctica podemos llegar a marcar mucho mejor!!!!

Bueno, seguiremos practicando, ya que no tenemos excusa pues Antonio nos ha regalado un péndulo con solera.

Toda la mañana buscando agua, y al final fue ella la que nos encontró,  que gracioso, una leve lluvia nos dio la bienvenida y el bautismo en este apasionante arte de la Radiestesia.

Ésta, solo ha sido la primera lección, así que nos queda un camino excitante por recorrer.

viernes, 3 de mayo de 2013

¿Cómo rehabilitar una cueva?


Nuestra lectora Lucia nos ha planteado una consulta sobre rehabilitación, pero en este caso, de una cueva. Para resolverla contamos con la experta en rehabilitación de cuevas Monika Brümmer, Arquitecta y creadora de la empresa Cannabric. Esperamos que la inquietud de Lucia sirva para que todos los que tengáis una cueva, la podáis mantener en buenas condiciones.

“Buenas tardes. Os escribo para consultaros sobre una reforma de una cueva en la provincia de Cuenca. La cueva ha sido construida hace más de 100 años y hace más de 40 que está deshabitada. Queremos reformarla y sobre todo repararla ya que los insectos se han apoderado de ella y la erosión del tiempo a resquebrajado los muros. Los antecesores mantenían la cueva con cal y así es como creo que se debería de hacer pero además hay que reparar las grietas y fisuras. Mi pregunta sería sobre el suelo, que me recomendáis sin que se utilice mucha altura libre ya que disponemos de menos de 1,80m.”


Reformé la primera cueva en 1999 y era un caso similar, si no bastante más deteriorada. Desde el primer momento tenía claro que un hábitat natural necesita un tratamiento natural para mantenerse como tal y durar otros siglos más. Hoy en día, el enemigo principal de las cuevas ya no es sólo la intemperie, sobre todo el hombre, modificando la cueva en algo que no es compatible con su naturaleza. Esto lo puedo comprobar a diario en mí entorno. Desgraciadamente la mayoría de la gente viene a mi consulta después de haber cometido todos los errores posibles, por lo cual me parece estupendo que en este caso la pregunta venga antes de la reforma.

Un mantenimiento básico evita que la cueva se deteriore antes de tiempo. Este mantenimiento empieza por el monte y los alrededores de la cueva. Un encalado periódico en el interior evita los avisperos.


Ante tu pregunta sobre cómo trabajar el suelo te recomendaría una solera continua. Las soleras deben ser naturales, sobre todo para evitar el deterioro de la parte del zócalo interior de la cueva. Cuando se usan impermeabilizantes u hormigón de cemento surgen humedades por debajo que salen en los zócalos de los paramentos con el tiempo, esta humedad transporta sales minerales destructivas que hacen que la pintura se caiga y que el terreno se desmorone.

Una solera que aplico con éxito desde hace una decena de años en las cuevas, es la de cal hidráulica natural, arena y granulado de paja de cáñamo. Esta solera es altamente transpirable, resistente y se puede ejecutar en tan solo 7 cm de espesor. Sobre esta base se pueden aplicar toda clase de acabados, siempre que tengan algo de porosidad, como puede ser la terracota artesanal, colocada en un lecho de mortero de cal (y con tratamientos superficiales naturales), un suelo de yeso o uno basado en estuco de cal y también son posibles suelos de tierra.



Los suelos continuos se adaptan mejor a la curvatura de los parámetros interiores que las losas. La piedra natural más adecuada es la pizarra, este solado se coloca en mortero de cal y se rejuntéa con este mismo mortero. Es una piedra muy cálida al tacto, especialmente en combinación con la solera antes mencionada, que es altamente aislante. Las soleras de cal y árido también son una opción, siempre sin añadidos de cemento portland, debido a las sales que contiene. Todas las soleras deben ser flotantes con un lecho de grava por debajo.

http://www.cannabric.com/