jueves, 25 de junio de 2015

Recorriendo FÓRNOLES en la Feria SALUD a la VIDA.

Como anuncia cierto diario de la zona, el pasado fin de semana, “FÓRNOLES recibía al verano SALUDANDO a la VIDA“.


Todo estaba a punto para compartir dos días de alegría, entusiasmo, sabiduría, hermandad, y muchísimas cosas más……






Con nuestro stand ya listo, nos fuimos hacia la plaza del Collado para el acto de Inauguración.


Y una vez inaugurada la feria, comenzó la FIESTAAAAA…….. despliegue de actividades por todas partes, talleres, charlas, masajes…….






Y  mientras tanto en nuestro stand también pasaban cosas…..




Como en cada feria nuestro stand era compartido con nuestros amigos de Más la LlumEcoclay, Lo Pardet…….


Por la tarde, arrancando de la Plaza del Collado, iniciamos nuestro recorrido de Bioconstrucción. Comenzando con el análisis de los espacios públicos fuimos entrando poco a poco en materia.



Fórnoles tiene rincones hermosos que desde el primer día no nos cansamos de recorrer, y a veces son los menos destacados en las guías turísticas. Cada uno de estos rincones fue motivo de reflexión, ¿Por qué estos espacios nos parecen tan bellos?


Porque estos espacios han conservado su identidad, los materiales con los que fueron creados siguen estando allí a la vista de todos: madera, barro, piedra……no se nos puede olvidar, que esta es la verdadera Bioconstrucción.


Fue una experiencia estupenda, y todos acabaron identificando perfectamente cuales son los elementos a tener en cuenta a la hora de intervenir en la arquitectura popular.
.
Lo que más nos emocionó fue la reflexión final, les recordamos a todo el mundo que Fórnoles es un pueblo cuya historia todavía está presente en sus calles y que la tienen que conservar y valorar.


Desde aquí, solo daros las gracias a todos los que nos acompañasteis en esta tarde maravillosa de una Feria Mágica……..

SALUD a la VIDA

El Cobijo Arquitecturas.

Más info sobre la feria: 


lunes, 1 de junio de 2015

OFICIOS ANTIGUOS. Una adobera en Tierra de Campos.

Articulo de ASOCIACIÓN VIDA SANA

La construcción con adobe tiene remotos orígenes: la edificación más antigua localizada se remonta a la Anatolia del VII milenio A.C. Desde entonces, se ha utilizado -y aún se utiliza-, en muchas culturas de todo el mundo por las ventajas que ofrece. En España es característica de las regiones secas, como Castilla y León, y muy especialmente de Tierra de Campos. De hecho, el término adobe en castellano, con la grafía adove, aparece por vez primera en 1139-1149, en el Fuero de Pozuelo de Campos (hoy Pozuelo de la Orden, Valladolid). Y, precisamente en un pueblo de Tierra de Campos, hemos topado y charlado “a fuego lento” con la que es probablemente la única mujer adobera de nuestro país. Hablamos con Cristina Ortega.


Se llama Cristina Ortega y está demostrando, como cada vez más personas también, que se puede vivir en el campo y también del campo sin renunciar a ningún proyecto vital, ni como persona, ni como mujer. Además, recuperando oficios y maneras tradicionales de vivir y, en este caso, de construir, ya que está en una de las fases de la construcción con tierra: la fabricación de adobes. Es un trabajo duro, pero ella manipula el barro con destreza, y se la presiente relajada y cómoda con su oficio.

- Seguramente es un tópico, pero ¿cómo lo lleva una mujer en el mundo de la bioconstrucción? ¿Crees que sería lo mismo en la construcción convencional?
-No es un tópico, es la realidad. Cuando hablamos por teléfono, a las personas no les llama la atención que les atienda una mujer, pero cuando vienen y me ven manejando la máquina, o con “las manos en la masa”, la mayoría comentan cosas como: “Pues la manejas bien”. Como si pusieran en duda que la pudiera manejar; y cuando cogen confianza me preguntan: “¿Qué hace una mujer en este trabajo?”. Estas reacciones son las del mercado convencional, sobre todo de los camioneros que vienen a cargar material. Con los clientes, sin embargo, nunca he notado diferencia, quizás porque sí que representan un prototipo diferente.

-Manipulas el barro con maestría. ¿Eres maestra adobera?
-No sé si soy maestra, lo que sí sé es que probablemente en España no haya otra mujer que haya hecho tantos adobes como yo en su vida.

APRENDER
-¿Dónde se aprende este oficio? ¿Quedan maestros?
-Cuando vine a vivir para Amayuelas participé en el proyecto de rehabilitación del pueblo con la construcción tradicional de Tierra de Campos, mediante el cual rehabilitamos muchos espacios comunes con todo tipo de materiales de tierra cruda: adobes, tapial… Nos enseñaban tanto albañiles mayores de la zona como gente que lo había visto hacer toda la vida.

-¿Y cómo decides dedicarte a ello profesionalmente?
-Mi primera casa, en Amayuelas de Abajo, se hizo de adobe a través de una cooperativa autogestionada, y mi compañero formó parte de la constructora. A partir de ahí, comenzaron a trabajar en nuevas construcciones y rehabilitaciones de edificios en tierra cruda. Pero las obras se ralentizaban porque había que hacer primero los adobes. En aquel momento, yo había terminado un proyecto y acababa de ser madre por segunda vez, otro gran proyecto vital. Como había aprendido el oficio y me gustaba la idea de crear nuestra pequeña empresa, les propuse poner en marcha una fábrica para crear un stock de forma que ellos pudieran dedicarse sólo a construir. Y así fue como, entre mi compañero y yo, montamos la Adobera del Norte. El lema de Adobera del Norte es “Obras con calma” y, en efecto, sus casas rezuman sosiego: el descanso es más profundo y producen una gran sensación de placidez. Para ello, los detalles son importantes.




-¿Cual es tu mezcla ideal… si se puede decir?
-Desde luego, aunque la tierra nunca es idéntica, ni en una misma veta. Lo ideal es que se puedan hacer adobes duros al secarse y que no se agrieten. Para ello, mezclo tierras diferentes, si es necesario, y añado más o menos paja para que no se resquebrajen al secar.

-¿Qué tipo de tierra estás utilizando en la actualidad? Siempre se localiza por la zona, ¿no es así?
-Sí, actualmente la traemos de una gravera cercana de la que extraen piedra caliza. La tierra que sale entre las vetas de la piedra la criban, y nos la suministran en bañeras de 25 Tm. Con esta tierra no hay que hacer ninguna mezcla y además pide muy poca paja. Ahora tiene un 30% de arcillas, un 15% de limos y el resto de arena, pero de diferente granulometría.

CARGAS MAGNÉTICAS
-Algunos tipos de tierra pueden llevar una cierta carga magnética, ¿La analizáis antes de usarla?
-Si, nosotros llevamos la tierra a analizar a un laboratorio, aunque normalmente le pedimos sólo los datos de granulometría. Son tierras que provienen de extracciones de la zona, que sabemos que no contienen muchos minerales. Si fuera necesario se podría analizar la conductividad y la carga de metales, pero no es nuestro caso… por la procedencia de las tierras que utilizamos.

-Y en cuanto al secado, ¿cómo y durante cuánto tiempo se realiza?
-El adobe se seca al sol una vez desmoldado. Lo que hace que su elaboración sea estacional. En pleno verano, que es cuando los hacemos, los tiempos en condiciones normales son: el primer día desmoldas; al día siguiente los giras 90º; al 3er día 180º; y al cuarto día los puedes paletizar dejando que corra el aire entre los adobes para que termine de secar el corazón si queda algo de humedad.

-Realizas todo el proceso de manera artesanal, ¿hay alguna diferencia con respecto a lo que se hacía tradicionalmente?
-Sí. Tengo una minicargadora con un cazo hormigonera que realiza el amasado de la tierra con la paja. Esto tradicionalmente se hacía a mano, o mejor dicho “a pie”, ya que se pisaba. Con el barro reposado de un día, seguimos el proceso de manera tradicional, haciendo todo a mano, con un molde o macal que se rellena, se vacía y se lava para volver a rellenarlo.

ADOBE ESTÁNDAR
-Pero tenéis un adobe estándar para bioconstrucción, ¿no?
-Sí, aunque para nuestro tamaño estándar de adobe para construcción utilizamos un sistema algo diferente. Dejamos el barro más líquido de lo normal y la misma máquina lo vierte directamente sobre los macales de 8 adobes cada una. Esto facilita el trabajo, aunque luego hay que repasarlos a mano igualmente.

-¿Por qué no lo mecanizáis más?
-Se podría mecanizar más el proceso, pero el mercado no es tan grande como para amortizar una inversión en maquinaria específica.

CONSTRUCCIÓN CON TIERRA
Volver a la construcción con tierra tiene muchas ventajas. El tema nos parece tan importante que, desde estas páginas, en un número especial, ya tratamos ampliamente de las muchas bondades de la bioconstrucción (1), y en concreto de la recuperación de la construcción con tierra, pero… ¿qué nos aporta específicamente la construcción con  adobe? La experta nos lo cuenta.

-¿Qué aspectos positivos destacarías?
-Muchísimos. Como proceso de elaboración es tan básico que lo puede hacer cualquier persona. Es lo más ecológico porque todos sus componentes son de tu entorno. Puesto en obra presenta asimismo muchas ventajas: El mortero es el mismo barro con el que lo has elaborado. Suelen ser mayores que los ladrillos convencionales: un adobe cunde en volumen como 4 ladrillos macizos colocados, lo que repercute en el precio y en la mano de obra para la colocación. Los materiales sonnaturales por lo que evitas meter en tu vivienda productos sintéticos que puedan perjudicar tu salud y la de tu casa. Cuando la vivienda llega a su fin se incorpora a la naturaleza sin ningún impacto ambiental. En la vivienda el adobe aporta dos características básicas que no se suelen tener muy en cuenta en la construcción convencional: permeabilidad para que nuestra casa respire; e inercia térmica, debida a la cantidad de masa que supone un adobe. Esta característica hace que nuestras paredes funcionen como acumuladores de frío y calor a la vez que cómo muros de estructura.

- Pero también presenta algunos inconvenientes…
-Sí, claro. Para su elaboración requiere más mano de obra que cualquier material convencional, lo cual se resuelve pagando un precio justo o haciéndotelo tu mismo. Otro problema es que no está normalizado, por ello se utilizan más en obra nueva otros sistemas de tierra cruda como el bloque de tierra compactada y el tapial, que son más normalizables. Por otro lado, todas las construcciones con tierra cruda tienen un enemigo: el agua. Hay que proteger las viviendas con una buena cimentación y una buena cubierta, y recubrirlos con morteros que dejen que los muros sigan respirando, normalmente morteros de cal.

Begoña Quintanilla


UN OFICIO DE VERDAD
LO MÁS PRECIADO
-Por último, -¿qué es lo que más te gusta de tu oficio?
-Que es eso: “un oficio”. Y te das cuenta cada día, cuando termina la jornada y ves el terreno lleno de adobes que has hecho con tus propias manos, que acabarán dando forma a una casa sana, que durará muchísimos años…y que al principio era sólo tierra, paja y agua.

Para más info.:
Cristina Ortega Vielba
C/ Iglesia 6. Amayuelas de Arriba (Palencia)

martes, 12 de mayo de 2015

Romería a la Ermita de Monserrate (Fórnoles).


Casi un año de espera hasta poder visitar la Ermita de Moserrate es mucho tiempo……pero la espera ha merecido la pena, primero porque después de año en este fantástico pueblo, lo empezamos a sentir muy nuestro, y su Ermita no podía ser menos.

Llegamos a Fórnoles un 31 de Mayo, y una semana después ya estábamos subiendo a la Ermita.
Pese a no poder visitar su interior, en esta primera visita ya nos llevamos una grata sorpresa, la presencia de un pozo anexo a la Ermita nos daba idea del carácter sagrado de este enclave que se refuerza con la presencia de los impresionantes cipreses centenarios.


Pues bueno, casi un año después estamos dentro de la Ermita……ninguna imagen vista anteriormente puede sustituir la sensación de atravesar sus puertas y encontrarte dentro del Claustro.


Desde aquí lo imaginas todo tal y como fue, la Iglesia, la Hospedería, la Masía….y sueñas en poder recuperar algún día toda la actividad y energía que albergó este magnífico espacio.


Las palabras sobran cuando están las sensaciones y este conjunto habla por sí solo y en estos momentos solo nos dice una cosa: que no lo dejemos morir, que no caiga en el olvido, que lo observemos con amor y nos inventemos una nueva vida para él.


Sería tan bonito…..

lunes, 12 de enero de 2015

Más la Llum en el programa INICIA de Aragon TV.

Otra vez  Mas la Llum de plena actualidad!!!
Esta vez son protagonistas en un nuevo programa de Aragón Televisión sobre Emprendedores, "INICIA".



Ahí estuvimos El Cobijo Arquitecturas para apoyar este gran proyecto.
Enhorabuena amigos!!!


Enlaces Relacionados:
I JORNADA TÉCNICA EN MAS LA LLUM: BIOCONSTRUCCIÓN
El Cobijo Arquitecturas visita Mas la Llum.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

ANDREU, el Pequeño Bioconstructor.


La semana pasada nos pasó algo sorprendente……….lo que ya de entrada iba a ser una visita de obra agradable se convirtió en todo un descubrimiento!!!!!!!

Salimos a visitar la obra de rehabilitación del Mas de Pasíes (Fuentespalda), una rehabilitación que nos encanta, pues sigue con gran pericia unos criterios de intervención en todo acordes con nuestra filosofía de "sencillez, ecología y economía": muro de carga como técnica constructiva, utilización de rollizos de madera en los forjados, uso de la cal en la totalidad de la obra (mortero de la fábrica, zuncho perimetral, revocos), etc……

Pues como os decíamos, llegando al lugar en cuestión, nos pareció como que una pequeña construcción, que no habíamos visto antes, asomaba entre los bancales….


Por las dimensiones que se adivinaban, podía ser un pequeño invernadero para dar servicio al huerto cercano, pero enseguida, a las dos nos asaltó la misma idea………..”a ver si va a ser una casita que se están haciendo los peques”…………pues como ya los conocemos desde hace tiempo, sabemos de lo que son capaces, jejejejeje…

Pues nuestra corazonada era la acertada, nada más lejos de la realidad, Andreu se estaba construyendo allí su propia casita!!!

Como os lo contamos, Andreu, con tan solo 12 años, ya es un adelantado bioconstructor, siguiendo el buen hacer de su madre y su padre, el también ha querido hacer su propia casita natural. Para ello ha ido utilizando materiales como troncos para la estructura, cañizos para el cierre, hormigón de cal para la cimentación…..

Andreu se atreve con todo, que me decís de su muro de piedra?? Además bien orientado, para que acumule calor.


Y los revocos naturales? comienza con un revoco de barro sobre el cañizo y un acabado de cal para proteger e impermeabilizar el conjunto.


Tampoco olvida otros detalles, como son el porche y la zona de almacenamiento, en la cual su padre le ha instalado un punto de agua para que pueda realizar sus trabajos con mayor comodidad.


 

Nos hace mucha gracia charlar con Andreu y conocer sus planes para la casita, comenta que tiene ganas de acabarla para poder jugar en ella…....

Y aquí no acaba todo, más que Biocultor podemos hablar de Permacultor, tiene su propia despensita con sus propias mermeladas, y cremas, elaboradas por el mismo.

Nosotras nos llevamos un mermelada de higo, que seguro está rica rica……y como no, se ha fabricado su propia hucha, a que mola???


Como se os a quedado el cuerpo amigos????Que no hará este chico cuando tenga 20 años???Tendremos que seguirle la pista!!!!!!


Enhorabuena Andreu!!!!

lunes, 24 de noviembre de 2014

El Cobijo Arquitecturas en el nº 1 de la YoguiOla Magazine.

YoguiOla” nace bajo la premisa de acercar todo lo relacionado con el mundo del yoga, la alimentación sana y el amplio sector de las terapias alternativas y naturales.

En este primer número.....

Arquitectura, urbanismo y naturaleza deberían ir de la mano. Marianne y Estívaliz del Cobijo Arquitecturas, nos muestran otras maneras de construir.




martes, 11 de noviembre de 2014

El Cobijo en la 20ª Feria de Recursos Naturales y Medioambiente de Ráfales.


Este fin de semana estuvimos en la 20ª Feria de Recursos Naturales y Medioambiente de Ráfales, este año acompañadas por los amigos de  Más la Llum  y Dámaris Sarrau (Arq2o).

Más la Llum: Casa Rural de alojamiento compartido en Arens de Lledó,  construida con criterios de bioconstrucción y utilizando la técnica de construcción con balas de paja.



Dámaris Sarraú: Arquitecta Técnica, Master en bioconstrucción y amante de su trabajo por encima de todo. Experta en trabajos de rehabilitación, usos de la cal, recuperación de oficios tradicionales y diferentes técnicas de construcción natural y ecológica, como la construcción con tierra, cañas, balas de paja, piedra, etc…… Ha estado organizando cursos desde la asociación Arq2o, todos ellos en relación a la construcción ecológica.



Este año nos proponían algo más que estar presentes en la feria, teníamos que encargarnos de organizar un taller.

Teníamos varios condicionantes; tiempo, espacio, presupuesto…….Por lo tanto planteamos hacer un tallercito sencillo y para todos los públicos, y el Taller de horno de barro creímos que encajaba perfecto.

Nos pusimos en contacto con Dámaris que ya tenía experiencia organizando este tipo de talleres y en seguida nos pusimos manos a la obra…..

Estos son los materiales necesarios para el horno:

Tierra arcillosa de la zona, concretamente del mismo pueblo de Ráfales que cuenta con una arcilla estupenda, arcilla refractaria nos contaban….
Balas de paja
Ladrillos refractarios
Arena

El primer día de taller comenzamos cribando la arcilla y la pusimos en agua para facilitar la trabajabilidad de la mezcla.

Utilizamos 4 balas de paja para hacer la base del horno, ya que tenía que ser desmontable. Sobre estas colocamos los ladrillos refractarios y ya teníamos la base preparada para comenzar.


Marcamos el diámetro de la base del horno y comenzamos a levantar el molde de lo que será nuestro horno. Este molde no es otra cosa que arena compactada con agua que íbamos moldeando hasta tener la forma deseada.


Cuando ya tuvimos el molde preparado lo cubrimos con papel de periódico, esto se hace para evitar que la arena del molde se pegue a la arcilla. Para obtener la forma del molde trazamos una plantilla de cartón, que nos sirvió de guía, como podéis ver en la imagen.


Ahora es cuando comenzamos a levantar la primera capa de lo que va a ser nuestro horno. Esta primera capa se compone de arcilla y arena en proporción 1/3, lo pisamos bien pisado para tener una buena mezcla


Y teniendo la mezcla comenzamos a levantar la primera capa del horno, esta primera capa es la que acumula el calor, la que aporta la inercia térmica.


Y este es el resultado de nuestro primer día de taller: base del horno, molde de arena y primera capa de arcilla.


Para el segundo día de taller, nos quedaba levantar la segunda capa, esta capa se compone de arcilla y paja suelta, es la capa que hace la función aislante del horno.

Como el día anterior comenzamos los trabajos pisando la arcilla y añadiendo paja a la mezcla, a mas paja, mejor propiedad aislante, aunque lo ideal es una proporción 1/1.


Y una vez tuvimos la mezcla comenzamos a levantar la segunda capa.


Entre tanto, fuimos preparando la boca del horno y un pequeño tiro por la parte de atrás.


Va a ser  por la boca del horno por donde comenzamos a vaciarlo de arena, vamos retirando su molde.


Comienzan los trabajos de decoración y pintura, jejejeje



Y para terminar……porqué no encendemos el horno? verlo echando humo ha sido una de las grandes atracciones de la feria!!!!!!


Muchas gracias a la organización de la feria, que como siempre nos trataron fenomenal, y no nos falto el aguardiente ni las casquetas!!

Muchas gracias a todos los que nos acompañasteis!!!

Nos vemos el próximo año en Ráfales!!!

Artículo relacionado: